Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorPÉREZ PÉREZ, GILDARDO
dc.creatorASESOR: Dr.ENRIQUE, NAVARRO GUERRERO
dc.descriptionINTRODUCCIÓN \ El nogal (Carya illinoinensis) es una especie hortofrutícola de alta rentabilidad, por lo que anualmente se incrementa la superficie dedicada a ese frutal (Orona,et al. 2006). En la zona norte de México se concentra el 92% de la producción nacional (SAGARPA-SIAP, 2009). Sin embargo, existen diversas limitantes para su producción, por lo que el rendimiento promedio a nivel nacional es de 1.3 t/ha. Entre dichaslimitaciones se encuentran las deficiencias y desbalancesnutrimentales derivados de las características edáficas yclimáticas de las regiones productivas. Todo ello afecta el rendimiento, ya que estavariable es un reflejo de las condiciones del suelo, manejoy sanidad del nogal (Santamaría,et al. 2002). Para que los árboles de nogal se desarrollen yproduzcan altos rendimientos y calidad de nuez, deben serfertilizados adecuadamente, en particular con nitrógeno(N) que es el nutrimento de mayor demanda y volumende aplicación en huertos de nogal pacanero (Sánchez, etal.2009). Por otro lado, al igualque en la mayoría de los cultivos en la actualidad, en lashuertas de nogal pecanero también se busca incrementarla sustentabilidad productiva a través de la implementaciónde prácticas orgánicas. De entre las diferentes enmiendasde tipo orgánico, la lombri-composta ha adquirido cada vez mayorimportancia como fuente de nutrimentos para el suelo ylas plantas en los sistemas de agricultura orgánica, yen aquellos sistemas agrícolas que pretenden ser más sustentables (Bullock,et al. 2002). La aplicación de fertilizantes orgánicos mejora las propiedades físicas, laactividad biológica, la fertilidad de los suelos (Herencia, et al. 2008) y la nutrición de loscultivos.
dc.descriptionDISP. DIGITAL
dc.descriptionINTRODUCCIÓN \ El nogal (Carya illinoinensis) es una especie hortofrutícola de alta rentabilidad, por lo que anualmente se incrementa la superficie dedicada a ese frutal (Orona,et al. 2006). En la zona norte de México se concentra el 92% de la producción nacional (SAGARPA-SIAP, 2009). Sin embargo, existen diversas limitantes para su producción, por lo que el rendimiento promedio a nivel nacional es de 1.3 t/ha. Entre dichaslimitaciones se encuentran las deficiencias y desbalancesnutrimentales derivados de las características edáficas yclimáticas de las regiones productivas. Todo ello afecta el rendimiento, ya que estavariable es un reflejo de las condiciones del suelo, manejoy sanidad del nogal (Santamaría,et al. 2002). Para que los árboles de nogal se desarrollen yproduzcan altos rendimientos y calidad de nuez, deben serfertilizados adecuadamente, en particular con nitrógeno(N) que es el nutrimento de mayor demanda y volumende aplicación en huertos de nogal pacanero (Sánchez, etal.2009). Por otro lado, al igualque en la mayoría de los cultivos en la actualidad, en lashuertas de nogal pecanero también se busca incrementarla sustentabilidad productiva a través de la implementaciónde prácticas orgánicas. De entre las diferentes enmiendasde tipo orgánico, la lombri-composta ha adquirido cada vez mayorimportancia como fuente de nutrimentos para el suelo ylas plantas en los sistemas de agricultura orgánica, yen aquellos sistemas agrícolas que pretenden ser más sustentables (Bullock,et al. 2002). La aplicación de fertilizantes orgánicos mejora las propiedades físicas, laactividad biológica, la fertilidad de los suelos (Herencia, et al. 2008) y la nutrición de loscultivos.
dc.descriptionGILDARDO, PÉREZ PÉREZ
dc.languageEspañol
dc.subject-
dc.titleMANEJO Y PRODUCCIÓN DEL NOGAL PECANERO (Carya illinoensis) EN MÉXICO./
dc.typetext
dc.publisher.placeBUENAVISTA SALTILLO COAH. Mexico UAAAN,


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales