"Quitosano de cáscara de camarón con uso potencial para el control de Pythium aphanidermatum."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" Pythium aphanidermatum es un oomyceto cosmopolita que afecta a un gran número de cultivos, entre ellos el del chile, en el cual ocasiona
pérdidas tanto en producción de plántulas como después del trasplante. Para su control, los productores optan por el uso de fungicidas de
síntesis química, que tienen repercusiones en la salud y el medio ambiente de ahí la importancia de la búsqueda de nuevas alternativas que
sean menos contaminantes. Se usó cáscara de camarón degradada microbiológicamente para la obtención quitosano, del cual se evaluó su
efecto inhibitorio in vitro en contra de P. aphanidermatum mediante la técnica de medio suplementado con quitosano a diferentes porcentajes.
Para llevar a cabo la evaluación, se usó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos: T1= Q0.005%, T2= Q0.010%,
T3= Q0.015% y T4= Q0.020%, y un testigo con cuatro repeticiones. Se midió el crecimiento micelial del fitopatógeno de cada tratamiento y se
transformó a porcentaje de inhibición (%In= (C-T)/Cx100). Los datos se sometieron a un análisis de varianza y una prueba de comparación
de medias de Tukey (P≤0.05), con el programa estadístico InfoStat. Como resultado se obtuvo que los mejores tratamientos fueron T4 (Q al
0.020%) y T3 (Q al 0.015%), en tanto que los demás tratamientos fueron estadísticamente diferentes, con porcentajes de inhibición de 63.47
y 63.09%, respectivamente. Además, se pudo observar que conforme aumenta la concentración del quitosano, se incrementa el porcentaje de
inhibición. Diversos autores señalan que la capacidad antagonista quitosano está relacionada a un alto porcentaje de desacetilación, lo cual
probablemente se vio favorecido por la degradación microbiológica de los exoesqueletos de la cáscara de camarón. Por tal razón, se puede
considerar al quitosano como una alternativa orgánica complementaria para el control de P. aphanidermatum."
Estudiantes
Investigadores