Respuesta agro-fisiológica de las plántulas de maíz (zea mays l.) a la aplicación de nanopartículas de óxido de magnesio bajo invernadero
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Este ensayo se realizó en el invernadero No. 2 del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicado en Buenavista, Saltillo, Coahuila, durante el ciclo primavera-verano del año 2023. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de óxido de magnesio (NPsMgO) (0, 25, 50, 75 y 100 ppm), en el crecimiento y desarrollo de plántulas de maíz híbrido RX-715 (Zea mays L.).
El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar, utilizando macetas de polietileno negro con una capacidad de 5 L, llenadas con una mezcla de vermiculita y perlita en una proporción de 60:40 (v/v). Se aplicó una solución nutritiva preparada de acuerdo con la solución de Hoagland, eliminando el aporte de magnesio y sustituyéndolo con las nanopartículas de óxido de magnesio NPsMgO.
La importancia de desarrollar este experimento radica en la búsqueda de alternativas sostenibles y eficientes para mejorar la productividad de los cultivos de maíz, uno de los principales alimentos básicos en muchas partes del mundo.
Las variables evaluadas fueron: número de hojas (Nhojas), contenido de clorofila en la base de la hoja (Cbase), contenido de clorofila en la parte media de la hoja (Cmedia), contenido de clorofila en el ápice de la hoja (Cápice), altura de tallo (ALtallo), ancho del tallo (Anctallo), delgado del tallo (Deltallo), largo de raíz (LRaíz), peso seco de raíz (PSraíz), y peso seco foliar (PSfoliar).
Se encontraron diferencias significativas en variables como número de hojas, altura del tallo, ancho del tallo, peso seco de raíz y peso seco foliar. La concentración de 25 ppm de NPsMgO presentó los valores más altos en las variables número de hojas y altura del tallo, y también mostró un aumento significativo en el ancho del tallo, peso seco de raíz, y peso seco foliar.
Se destacó que no siempre son necesarias altas dosis de NPsMgO para obtener resultados favorables en las plantas de maíz.
Las correlaciones más importantes del estudio mostraron que el número de hojas se relaciona positivamente con la altura y el ancho del tallo. A su vez, la altura del tallo también se correlacionó con el ancho del tallo y con el peso seco de raíz y foliar. Una de las correlaciones más destacadas fue entre el peso seco de raíz y el peso seco foliar, lo que sugiere una fuerte relación entre el crecimiento de la raíz y las hojas. Además, se encontró una correlación positiva entre el contenido de la clorofila del ápice y el ancho del tallo. Por otro lado, se observó una correlación negativa entre el diámetro del tallo y el contenido de clorofila en la base de la hoja, lo que sugiere que a medida que aumenta el diámetro del tallo, disminuye el contenido de clorofila en la base de la hoja. En general, estas correlaciones indican que el crecimiento y desarrollo de la planta están estrechamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes y la eficiencia en la fotosíntesis.
La aplicación de NPsMgO puede ser una herramienta valiosa para los agricultores, ya que consigue mejorar el crecimiento y desarrollo de las plantas, aumentando la eficiencia en el uso de nutrientes y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. Esto puede tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad de la agricultura"
Estudiantes
Investigadores