"Propagación in vitro de Epithelantha micromeris (Engelm.) A. Weber ex Britt & Rose (Cactaceae), especie con protección especial."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" La familia Cactaceae es una de las más diversas en México, sus peculi
ares formas y su gran capacidad de adaptación en zonas áridas han
sido motivo de fascinación de coleccionistas nacionales y extranjeros.
Aunque un gran número de especies se encuentran incluidas en lista
dos de protección especial, la constante presión de colecta con fines
de comercio ilegal no ha cesado, dañando seriamente a las poblacio
nes, y destruyendo completamente su hábitat. Epithelantha microm
eris (Engelm.) A. Weber ex Britt. & Rose, considerada una especie muy
bella, está catalogada como especie con protección especial según la
nom-059-semarnat-2010, a pesar de esto su saqueo y comercialización
ilegal es una realidad. Es necesario propagarla eficientemente y ase
gurar su conservación. Una opción para ello es la micropropagación, la
cual permite generar muchas plántulas a partir de un solo ejemplar. El
objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicación de reguladores
de crecimiento vegetal al medio basal Murashige y Skoog para eficien
tar la propagación in vitro de E. micromeris. Se aplicaron tres hormonas
vegetales: ácido indolacético (AIA), Kinetina (KIN) y ácido giberélico
(AG), así como la interacción entre ellas, formando cuatro tratamien
tos más el testigo. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco
tratamientos y seis repeticiones. Las vitroplantas se mantuvieron bajo
condiciones ambientales controladas durante 30, 60 y 90 d. Al térmi
no de cada periodo se evaluaron el número de brotes, diámetro, altura,
peso fresco y seco de vitroplantas y porcentaje de rendimiento. Los
datos se sometieron a un análisis de varianza y se realizó compara
ción de medias con la prueba de Tukey (p<0.05). Los tratamientos
basados en KIN aumentaron (p<0.05) el diámetro, altura y peso, pero
sólo la interacción KIN-AIA promovió la formación de brotes, por lo que
se consideró como el mejor tratamiento."
Estudiantes
Investigadores