Efecto de las nanopartículas de Silicio en plantas de maíz (Zea mays L.) cultivadas en invernadero
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Esta investigación se llevó a cabo en un invernadero correspondiente al departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el bioensayo se realizó con el fin de determinar el efecto de las nanopartículas de silicio (NPsSiO) para determinar su efecto en plantas de maíz (Zea mays L.), bajo condiciones de invernadero. Durante este trabajo se evaluaron variables agronómicas y fisiológicas.
Se utilizaron bolsas de polietileno negro con una capacidad de 5 L, las cuales se llenaron de una mezcla homogénea de vermiculita y perlita 60:40 (V:V), en las macetas se colocaron 2 semillas de maíz al centro de la bolsa y se distribuyeron en una cama sin espacio entre ellas.
Se evaluaron (0, 12.5, 25, 37.5 y 50 ppm), los cuales tuvieron 8 repeticiones cada uno.
En cuanto a la nutrición de las plantas se utilizó la solución nutritiva Hoagland la cual se aplicó 2 veces por semana.
El trabajo se estableció en un diseño completamente al azar, utilizando NPsSiO en la nutrición a las plantas. Las variables de interés evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, contenido de clorofila en la base de la hoja, contenido de clorofila de la parte media de la hoja, contenido de clorofila del ápice de la hoja, ancho del tallo, delgado del tallo, longitud de raíz, peso seco del tallo, peso seco de raíz. Para el analizar los datos se utilizó un análisis de varianza, comparación de medias y coeficientes de variación con la prueba Tukey (P?0.05), con el programa SAS versión 9.3.
En las variables altura de planta, número de hojas por tallo, y ancho de tallo, el testigo superó estadísticamente al resto de los tratamientos.
Hubo correlaciones positivas y significativas entre algunas variables, dejando ver la relación entre la altura de planta con el número de hojas, el peso seco del tallo, y el peso seco de la raíz. También se observaron correlaciones positivas y significativas entre el número de hojas por tallo y el peso seco de tallo, además con el peso seco de la raíz.
El contenido de clorofila en la base de la hoja presentó una correlación positiva y significativa con la variable contenido de clorofila de la parte media de la hoja. Asimismo, se observó correlación positiva entre la variable contenido de clorofila de la parte media de la hoja y el contenido de clorofila del ápice de la hoja.
Se obtuvo también, una correlación significativa positiva entre el peso seco del tallo y el peso seco de la raíz"
Estudiantes
Investigadores