La retención placentaria y su impacto en la reproducción
TORREON, COAHUILA, MEXICO
TORREON, COAHUILA, MEXICO
RESUMEN
Uno de los problemas importantes que afecta la producción de ganado bovino es la presencia de enfermedades de tipo reproductivo, como nacimientos de crías débiles, reabsorciones embrionarias, nacimiento de crías muertas, abortos, muertes fetales e infertilidad. La retención placentaria es la responsable de grandes pérdidas económicas en establecimientos dedicados a la producción lechera, las vacas que han sufrido retención placentaria son más susceptibles a problemas reproductivos. Las pérdidas económicas ocasionan bajo desempeño reproductivo, alta incidencia de infecciones uterinas a los 30 días postparto y aumenta el riesgo de metritis. Las vacas con retención placentaria tienen niveles significativamente más bajos de inmunoglobulinas en el calostro y aumenta la ocurrencia de problemas metabólicos como cetosis. Este problema es el más común en vacas después del parto, en un parto normal la placenta se elimina después de 3 a 8 horas de expulsar el producto. La placenta normalmente se expulsa en las 6-8 horas posparto y se habla de retención placentaria cuando no ha sido expulsada a las 24 horas posparto. Aunque existe discrepancia entre los distintos autores, se puede considerar retención placentaria cuando la placenta no es expulsada antes de las 12 horas después del parto. La retención placentaria se puede considerar más como un signo clínico o consecuencia de una enfermedad, que como una enfermedad propiamente dicha (gestación corta, intoxicación, desordenes metabólicos, infección) afectando al ganado bovino preferentemente.