Sincronización de la actividad sexual en cabras nulíparas y multíparas alpino francés utilizando prostaglandinas
Tesis
TORREON, COAHUILA, MEXICO
TORREON, COAHUILA, MEXICO
Elpresente estudio se realizó para determinar la sincronización de hembras nulíparas y multíparas en diferentes proporciones en la raza alpino francés. Se utilizaron 10 hembras nulíparas y 10 hembras multíparas de uno a dos años de edad respectivamente, con un peso corporal promedio de 25.5 kg con una condición corporal promedio de 2.5. Además se utilizaron dos machos cabríos adultos de la raza AlpinoFrancés criados y adaptados a la Comarca Lagunera. Las cabras se encontraban estabuladas y se dividieron en 4 grupos homogéneos en base a su peso y condición corporal.Un primer grupo decinco animales (N5). Fue de cabras nulíparas con una primera aplicación de Prostaglandina al día uno,más una segunda aplicación a los cinco días. Un segundo grupo decinco animales (N10). Fue de cabras nulíparas con una primera aplicación de Prostaglandina al día uno, más una segunda aplicación a los diez días. Un tercer grupo de cinco animales (M5). Fue de cabras multíparas con una primera aplicación de Prostaglandina al día uno, más una segunda aplicación a los cinco días. Y finalmente un cuarto grupo de cinco animales (M10). Fue de cabras multíparas con una primera aplicación de Prostaglandina al día uno, más una segunda aplicación a los diez días. La concentración de prostaglandina (cloprostenol) para todos los grupos fue de 160 μg por aplicación para cada animal). Todo el hato fue estabulado alimentado con heno de alfalfa al 70% y el otro 30 % de su ración alimenticia y fue a base de cascara de naranja fresca para las veinte hembras y restos de zanahoria para los dos machos se les daba en dos raciones (almuerzo y cena) y el agua en libre acceso.
En los resultados obtenidos, el porcentaje de hembras que presentaron actividad estral fue de un60% para los 4 gruposexperimentales. En la ovulación en los grupos que se utilizó la segunda aplicación a los 5 días el porcentaje fue de 100 % (N5 y M5) respectivamente, mientras que para las grupos que se utilizó la segunda dosis a los 10 días fue de un 60% y 80% (N10 y M10)respectivamente, en cuanto a la tasa de preñeces fue mayor en los grupos que se aplicó la segunda aplicación a los 5 días la cual fue de un 60 % (N5 y M5), mientras que para los grupos que se utilizó la segunda aplicación a los 10 días fue del 20% (N10 y M10). Los resultados obtenidos indican que no existió diferencia entre los grupos, la respuestareproductiva en cabras nulíparas y multíparas fue igual en las hembras multíparas que en las hembras nulíparas alpino- francés, independientemente del tiempo en que se aplicó la segunda aplicación de prostaglandina (5 o 10 días).