Parasitosis gastroenterica resistentes a las ivermectinas
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El desarrollo de resistencia antihelmíntica de las poblaciones parasitarias, se ha desarrollado en un marco mundial de profundos cambios políticos, sociales y económicos, que deberán ser considerados cuando se intente implementar medidas de prevención y control sustentables. El ganado vacuno es una de las principales fuentes de proteína de origen animal en México, gran parte de este ganado se localiza en regiones tropicales. La producción ganadera en estas regiones es afectada por nematodos gastrointestinales (ngi) que dañan la mucosa del abomaso e intestinos, además de que afectan la absorción de nutrimentos y repercuten en la ganancia de peso. En la actualidad, el uso de medicamentos químicos conocidos como "antihelmínticos", es el único método de control de esas parasitosis y su utilización es indispensable sobre todo en regiones tropicales donde la alta prevalencia de parásitos pone en riesgo la salud del ganado. Asimismo,	los	antihelmínticos	derivados	de	los	bencimidazoles	e imidazotiazoles y las lactonas macrocíclicas han sido considerados como los compuestos		químicos	de	mayor	efectividad		en		contra	de	nemátodos gastroentéricos en rumiantes. No obstante, la eficacia de los antihelmínticos podría cambiar debido al desarrollo de resistencia. Resistencia a los parasiticidas se define como la habilidad de una población de parásitos, para tolerar dosis de tóxicos que serían letales para la mayoría de individuos en una población normal
(susceptible) de la misma especie (Stone, 1972)"
Estudiantes
Investigadores