Importancia del género helicobacter en la salud publica
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Las infecciones crónicas estomacales causadas por bacterias del género
Helicobacter, aumentan el riesgo para el desarrollo de enfermedades
gastroduodenales (Trebesius et al 2001). La importancia clínica de las especies de
Helicobacter como patógenos sistémicos gastrointestinales en humanos se ha
incrementado desde la década de los 1980. La especie de este género,
Helicobacter pylori, causa gastritis crónica y úlceras pépticas en humanos, y esta
relacionada con el desarrollo del adenocarcinoma gástrico y el linfoma asociado a
la mucosa gástrica (MALT) (Trivett-Moore et al 1997).
Organismos curvados y en forma de espiral que causan inflamación de la
mucosa gastrointestinal de humanos y de animales han sido descritos
regularmente. Lockard y Boler describieron en perros tres tipos de organismos en
4
forma de espiral. Doenges et al., describió dos tipos de microorganismos en la
mucosa gástrica del humano (Andersen et al 1999), y también han sido aislados
de la mucosa gástrica de primates, hurones, guepardos y cerdos (Norris et al
1999; Simpson et al 1999; Strauss-Ayali et al 1999).
En los países en vías de desarrollo, del 70 al 90% de la población están
infectados con H. pylori; casi todos adquieren la infección antes de los 10 años de
edad (Dunn et al 19997). La infección gástrica por Helicobacter, produce un
aumento de linfocitos en la mucosa inflamada que contiene una menor población
de granulocitos neutrofílicos. Aún se desconoce la función de los neutrófilos en la
respuesta inmune local en la infección gástrica por Helicobacter (Ismail et al 2003).
En los países desarrollados, la prevalencia de la infección es menor,
oscilando entre un 25 y un 50% (Dunn et al 19997). El cáncer gástrico es la
principal neoplasia del mundo y la segunda más destructiva (Gowsala et al 2001).
Se sabe que todos los perros y gatos adultos sanos poseen Helicobacter en su
mucosa gástrica. Tres especies han sido aisladas de estos animales: H. felis, H.
bizzozeronii y H. salomonis (Jalava et al 1998). Además del estómago de los
perros se han encontrado otras especies de Helicobacter como Helicobacter bilis y
Flexispira rappini, que han sido identificados en base a la secuencia de la
hibridación de 16s rRNA, del DNA y a la apariencia en el microscopio electrónico
(Strauss-Ayali et al 1999). Otras especies de Helicobacter han sido aislados del
contenido intestinal de humanos y animales que no presentaban signos de
enfermedad, tal es el caso de H. pollorum, H. muridarum y H. pametensis (Melito
et al 2001).
Durante el paso de los años, las infecciones por Helicobacter han sido
asociadas a ciertas enfermedades del hígado en algunas especies de animales:
en el perro H. canis, en aves H. pullorum, en ratones H. hepaticus y H. bilis
(Nilsson et al 2000). Recientemente, se aislaron Helicobacter sp. ureasa negativos
que inducen a una tiflocolitis proliferativa en ratones en estudios experimentales,
pudiendo causar enfermedades inflamatorias intestinales y hepatitis en ratones
(Shomer et al 2001)"
Estudiantes
Investigadores