Efecto de distintos tipos de fertilización en el contenido mineral de la alfalfa (Medicago sativa L.) para nutrición anima
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El trabajo de investigación que a continuación se presenta se  realizó en el ciclo otoño  - invierno del 2017 en el campo experimental  de la UAAAN-UL, en Torreón Coahuila México. Bajo  un diseño de experimentos del método de bloques al azar: estableciendo 6 tratamientos de fertilización con 5 repeticiones  cada uno. Estos fueron de la siguiente forma: 2 fuentes orgánicas; vermicomposta y lixiviado de vermicomposta, 3 fuentes inorgánicas; Solución Mineralizada, MAP (fósforo) y Sulfato de Magnesio; y finalmente un bloque testigo en el cuál no se le aplicó ningún fertilizante. Fue un arreglo de 30 parcelas de 3 x 10 m = 30 m2  para cada uno de los bloques. Para el análisis estadístico del ANOVA se utilizó el software de Olivares de la FAUANL v.2012 para un α de 5%. Se tomó el % de los diferentes minerales obtenidos por el laboratorio que fueron Ca, P, Mg y K; La hipótesis  propuesta fue que el fertilizante orgánico genere un incrementos en los minerales de la alfalfa para cubrir requerimientos minerales en el animal, solo un mineral de todos los evaluados  se obtuvo diferencia estadística significativa resaltando de entre los demás  éste fue el Mg por lo que  la hipótesis planteada se rechaza y las nuevas líneas de investigación se deben encaminar al vermicomposteo  puesto que este fue el fertilizante orgánico que cubrió con excelencia la mayoría de todos los requerimientos requeridos"
Estudiantes
Investigadores