Mostrando items 11-20

    CEREALES- (1)
    CHILE SILVESTRE- (1)
    CONTORL- (1)
    El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Producción de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas, del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Se utilizó semillas de chile manzano (Capsicum pubescens) extraídas de frutos criollos de color amarillo, originarios del ejido Cambil, localizado en el municipio El Porvenir perteneciente al estado de Chiapas; Los frutos obtenidos procedían de plantas criollas que no se les había dado un manejo agronómico adecuado y que se desconoce su manejo de semilla. Por lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar diferentes productos orgánicos-hormonales, inorgánicos y físicos en la promoción de la germinación de la semilla de chile manzano. Los productos empleados en este trabajo fueron el lixiviado de lombricomposta (producto orgánico), estos fueron divididos en varias concentraciones (5, 10 y 15 %) y calentado a 50 °C respectivamente y a diferentes tiempos de inmersión de la semilla (5, 10 y 15 minutos); los cuales fueron comparados con productos inorgánicos como el acido giberelico a diferentes concentraciones (400, 500 y 600 ppm), una bacteria del genero Azospirillum con una concentración de 106 por 2, 4 y 6 horas; donde la semilla fue imbibida en agua caliente a 50 y 60 °C por tiempos de 5, 10 y 15 minutos respectivamente, además de el testigo en seco. (1)
    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (1)
    FORRAJE- (1)
    FOTOGRAFIA DIGITAL. 3 (1)
    GENERO ASTROPHYTUM (1)
    GRAMINEAS - (1)
    Los oligosacáridos de quitosán (COS) son obtenidos de la depolimerización del quitosán a través de procesos químicos, físicos y enzimáticos (Lárez, 2007). Los COS poseen actividades biológicas distintivas de las cuales destacan su acción antibacteriana, antitumoral, antifúngica, antiviral, entre mucha más. (Issaryee, 2008; Wang et al., 2007; Yun et al., 2001; Struszczyk et al., 2009). Aeromonas es un microorganismo considerados autóctonos del medio acuático (Jiménez, 2008), entre las enzimas extracelulares que produce estos microorganismos se encuentran reportados en la literatura las quitinasas y las quitosanasas. En el Valle de Cuatrociénegas sus temperaturas oscilan entre -10°C y los 50° C y sus aguas alcalinas tienen rangos de pH de 7.0 a 9.7, lo que propicia la posible presencia de algunos microorganismos extremófilos (Charles et al., 2008). La producción enzimática de COS con una quitosanasa extracelular no solo tiene rendimientos sino también ayuda al medio ambiente ya que no se generan compuestos toxico, el presente trabajo se optimizaron 2 parámetros cinéticos en la producción de la enzima quitosanasa: 1) nivel de aeración y 2) concentración de inoculo. Se utilizó un medio de cultivo empleado como única fuente de carbono los oligosacáridos de quitosán de mediano peso molecular (30-100 kDa) para la producción de la quitosanasa extracelular. Se concretó que al emplear medios específicos a nivel de aeración con una velocidad de agitación de 50 rpm y con una concentración de inóculo de 0.3 ml fueron las mejores condiciones para la producción de la enzima en este estudio, ya que el extracto enzimático obtuvo bajo estas condiciones buenas propiedades hidrolíticas sobre el quitosán obteniéndose un valor máximo de 1600 U (mg A.R (1)

      Domicilio

      Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
      Saltillo, Coah. México

      Telefono

      (844) 411-02-00

      Redes Sociales