Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCadena Zapata, Martín
dc.contributor.authorCastro Herrera, Francisco
dc.contributor.otherZermeño González, Alejandro
dc.contributor.otherMelendres Álvarez, Aarón Isain
dc.creatorMELENDRES ALVAREZ, ARON ISAIN ING. Co-ASESOR
dc.date.accessioned2016-06-13T01:01:55Z
dc.date.available2016-06-13T01:01:55Z
dc.date.issued2016-06-12
dc.identifier.citation(UAAAN-DIV. INGENIERÍA-MECÁNICO AGRÍCOLA-LICENCIATURA)
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8150
dc.descriptionDeterminar el efecto de tres tipos de labranza, aplicación de un biofertilizante y dos tipos de cultivo en la conductividad hidráulica del suelo saturado
dc.description.abstract"Con el objetivo de determinar el efecto de labranzas y biofertilizacion en la conductividad hidráulica del suelo. Se realizó el estudio en el campo experimental denominado El Bajío en la parcela "El Pedregal", ubicado en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la cual se encuentra ubicada 100o 59' 57'' de longitud Oeste, 25o 23' 42'' de latitud Norte y una altitud de 1743 metros sobre el nivel del mar. Se evaluó durante el periodo primavera verano 2014 lo cual se estableció bajo un diseño factorial con arreglo en parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo tres sistemas de labranza: labranza convencional (LC), labranza vertical (LV) y labranza cero (NL) y dos mejoradores: Algaenzimas (M1) y Testigo (M0) sobre nueve parcelas con dimensiones de 40 metros de largo por 12 metros de ancho y divididas en dos sub-parcelas de 20 metros de largo por 12 metros de ancho, aplicando dosis de 1 L Ha^(-1)de Algaenzima en los cultivos de frijol y maíz. Se realizaron 18 mediciones en cada cultivo utilizando el permeámetro de Guelph en un suelo que presenta una textura franco-arcillosa a dos cargas hidráulicas 5 y 10 cm sobre los tres sistemas de labranza estudiados, a una profundidad de 20 cm, las mediciones se realizaron después de la cosecha. Los resultados obtenidos mostraron que la conductividad hidráulica a saturación del suelo fue mayor en el sistema labranza cero con un valor de 7.585 mm h-1 en frijol, con respecto al maíz fue mayor en el sistema labranza convencional con un valor de 5.013 mm h-1 pero sin mostrar diferencia significativa con la cero labranza la cual presento un valor de 3.872 mm h-1, el sistema labranza vertical presenta mayor diferencia a los demás sistemas estudiados y cultivo. En cuanto a mejorador de suelo se obtuvo en el frijol un valor de 5.237 mm h-1 en Testigo y 3.142 mm h-1 en Algaenzimas, para el maíz un valor de 5.605 mm h-1 en (M0) y 2.688 mm/h-1 en (M1). Por lo tanto la aplicación del mejorador disminuyo la conductividad hidráulica del suelo"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-Nocomercial-SinDerivadas
dc.subjectSISTEMAS DE LABRANZA- CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA- PERMEÁMETRO GUELPH
dc.subject.otherSistemas de labranza
dc.subject.otherConductividad hidráulica
dc.subject.otherPermeámetro Guelph
dc.titleConductividad hidráulica del suelo y su relación con la labranza, biofertilización y tipo de cultivo
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.versionVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores
dc.publisher.placeSaltillo, Coahuila, México
dc.type.thesisTesina


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales