• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Parasitología
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Parasitología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Identificación de Cucarachas en el área urbana de San Pedro de las Colonias, Coahuila

    Thumbnail
    View/Open
    MANUEL DE JESUS TOALA ACOSTA.pdf (1.529Mb)
    Date
    2016-02-01
    Author
    Toala Acosta, Manuel de Jesús
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Hernández Rodríguez, Sergio
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    López Hernández, Javier
    López Galindo, Sonia
    Ortega morales, Aldo Ivan
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonino Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Con el propósito de identificar las especies de cucarachas presentes en el área urbana de San Pedro de las Colonias, Coahuila, durante los meses de enero a diciembre del 2014, se realizaron colectas en 200 sitios de muestreo seleccionados al azar perteneciente a la zona de estudio. En cada sitio se colectaron 10 especímenes que incluían ootecas, ninfas y adultos. Las colectas se realizaron dentro de casas habitación, escuelas, centros recreativos, bodegas de comercios, tortillerías, centro de salud, registros sanitarios y jardines. Los especímenes se preservaron en frascos con etanol al 70% y se identificaron en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna. Las especies identificadas fueron corroboradas por el M.C. Jaime Santillán Santana de la Universidad de Guadalajara. Se identificaron 4 especies de cucarachas: Periplaneta americana (Linnaeus), Blattella germánica (Linnaeus), Supella longipalpa (Fabricius) y Pycnoscelus surinamensis (Linnaeus). La especie más frecuente fue P. americana y la menos frecuente fue Pycnoscelus surinamensis.
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7983
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND
    Collections
    • Parasitología

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8