Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Reséndez, Alejandro
dc.contributor.authorRodríguez Martínez, Miguel Ángel
dc.contributor.otherMartínez Cueto, Víctor
dc.contributor.otherHernández Hernández, Vicente
dc.contributor.otherRuiz de la Rosa, Juan de Dios
dc.date.accessioned2015-12-01T20:14:38Z
dc.date.available2015-12-01T20:14:38Z
dc.date.issued2010-12-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7719
dc.description.abstract"En México la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es uno de los cultivos hortícola más importantes, debido a que genera divisas como producto de exportación y utiliza una gran cantidad de mano de obra durante el desarrollo de su ciclo de cultivo. La sandía es un fruto muy apreciado que goza de gran demanda en época de calor, ocupando el segundo lugar en importancia dentro de las Cucurbitáceas por la superficie sembrada en este país. Siendo uno de los siete principales productos hortícola de México que representan un 80% de su producción agrícola total. Además que es uno de los pocos productos agrícolas que se cultivan en casi todo el país. En México, la Región Lagunera del Estado de Coahuila reúne las condiciones climáticas favorables para el cultivo de la sandía y su cercanía a la frontera con Estados Unidos de América la hace muy conveniente para la comercialización internacional de este producto. En cuanto a la superficie de sandía sembrada en la Comarca Lagunera durante el periodo de 1990-2004 fue de 1,560 hectáreas, la producción obtenida fue de 35,46 toneladas y el valor promedio por año 37.29 millones de pesos. Por lo tanto, la Comarca Lagunera ha sido considerada por mucho como una de las regiones más importantes del país por el buen desarrollo de los cultivos y en especial, de la sandía. Con el propósito de buscar alternativas a la fertilidad sintética, debido al creciente agotamiento de los recursos naturales y al impacto sobre la salud humana y el ambiente han provocado diversos productos agroquímicos, se evaluaron tres tratamientos que consistieron en aplicar; vermicompost a razón de 10 y 20 tha-1, además de la fertilización sintética tradicional. La variedad de Sandía utilizada en el experimento fue Jubilee (Westar Seeds International®). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Para garantizar la polinización de la sandía se utilizó un cajón de abejas el cual se colocó en el extremo final de la parcela y la cosecha se realizó a los 97 días (después de la siembra), llevando acabo 2 cortes a partir del 25 de Junio del 2009. Las variables que se evaluaron fueron: Diámetro polar y ecuatorial, Espesor de cascara y pulpa, Sólidos solubles y Rendimiento total. Derivado del análisis de varianza y la prueba DMS (5%) se obtuvieron los siguientes resultados. Para sólidos solubles (°Brix), el tratamiento T2 con la aplicación de 20 tha-| de vermicompost, registró el mayor porcentaje con 9.5 °Brix, mientras que el tratamiento que obtuvo menos °Brix resulto el T0 testigo"
dc.formatPDF
dc.languageEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.otherCitrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
dc.titleProducción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plásticoes_MX
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.versionVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores
dc.publisher.placeTorreón, Coahuila, México


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales