• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Maestría
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Maestría
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la aplicación de ácidos húmicos más sulfato ferroso en la corrección de clorosis férrica en vid (vitis vinifera L.)

    Thumbnail
    View/Open
    JULIO CÉSAR MOLINA MACÍAS.pdf (1.092Mb)
    Date
    2006-06-01
    Author
    Molina Macías , Julio César
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Lagarda Murrieta, Ángel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Favela Chávez, Esteban
    Madero Tamargo, Eduardo Emilio
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Determinar el grado de corrección de la clorosis férrica en vid Málaga Roja mediante la aplicación de ácidos húmicos mas sulfato ferroso.
    Abstract
    "El estudio de campo se realizó en la pp “Tierra Blanca”, municipio de Viesca, Coahuila, México, durante la primavera de 1998 y 1999 en cultivo de vid (Vitis vinifera L.) de la variedad “Málaga Roja”, establecidos a una densidad de plantación de 1500 plantas/Ha. con una distancia entre hileras de 3.3 m. y 2 m. entre plantas, con sistema de plantación de cordón bilateral con espaldera de tipo “pérgola inclinada” (triangular) y sistema de riego por goteo superficial, considerando como unidad experimental tres plantas con evidente manifestación de clorosis férrica en el follaje. El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas, con dos fechas de aplicación, dos productos y seis repeticiones. Las plantas seleccionadas se muestrearon inicialmente para tener una referencia de las condiciones nutrimentales del cultivo, aunque visualmente manifestaban una severa clorosis férrica. Los tratamientos consistieron en dos fechas de aplicación (Abril y Mayo de 1998) de tres dosis de quelatos sintéticos a base de Fe-EDDHA (ácido etilen-diamino-dihidroxifenil-acético), correspondientes a 0, 10 y 20 gr./planta, contra la aplicación de una combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso, en proporción de 1:1, utilizando 0, 300 y 600 gr./planta. Se muestrearon hojas del cuarto, octavo y doceavo nudo, tanto al inicio del experimento como a los 12 meses posteriores a la aplicación de los tratamientos, para analizar fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo. Con la información de resultados, se proceso el análisis estadístico utilizando el programa de computo SAS (Statistical Analysis System). No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre productos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, sin embargo la tendencia de incremento en el contenido de fierro en el follaje entre los dos productos, muestran que hay una mayor eficiencia para la combinación de ácidos húmicos con el sulfato ferroso. No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre dosis para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, a pesar de este resultado, se pudo apreciar que la dosis media de la combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso (300 gr./planta), tuvo un mayor incremento en el contenido foliar de fierro, sobre la dosis alta de Fe-EDDHA (20 gr./planta). En cuanto a fechas de aplicación, presento efectos estadísticos altamente significativos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, mostrando una clara tendencia a incrementar el contenido de fierro independientemente de su aplicación durante el mes de Abril o Mayo. El estudio de campo se realizó en la pp “Tierra Blanca”, municipio de Viezca, Coahuila, México, durante la primavera de 1998 y 1999 en cultivo de vid (Vitis vinifera L.) de la variedad “Málaga Roja”, establecidos a una densidad de plantación de 1500 plantas/Ha. con una distancia entre hileras de 3.3 m. y 2 m. entre plantas, con sistema de plantación de cordón bilateral con espaldera de tipo “pérgola inclinada” (triangular) y sistema de riego por goteo superficial, considerando como unidad experimental tres plantas con evidente manifestación de clorosis férrica en el follaje. El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas, con dos fechas de aplicación, dos productos y seis repeticiones. Las plantas seleccionadas se muestrearon inicialmente para tener una referencia de las condiciones nutrimentales del cultivo, aunque visualmente manifestaban una severa clorosis férrica. Los tratamientos consistieron en dos fechas de aplicación (Abril y Mayo de 1998) de tres dosis de quelatos sintéticos a base de Fe-EDDHA (ácido etilen-diamino-dihidroxifenil-acético), correspondientes a 0, 10 y 20 gr./planta, contra la aplicación de una combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso, en proporción de 1:1, utilizando 0, 300 y 600 gr./planta. Se muestrearon hojas del cuarto, octavo y doceavo nudo, tanto al inicio del experimento como a los 12 meses posteriores a la aplicación de los tratamientos, para analizar fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo. Con la información de resultados, se proceso el análisis estadístico utilizando el programa de computo SAS (Statistical Analysis System). No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre productos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, sin embargo la tendencia de incremento en el contenido de fierro en el follaje entre los dos productos, muestran que hay una mayor eficiencia para la combinación de ácidos húmicos con el sulfato ferroso. No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre dosis para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, a pesar de este resultado, se pudo apreciar que la dosis media de la combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso (300 gr./planta), tuvo un mayor incremento en el contenido foliar de fierro, sobre la dosis alta de Fe-EDDHA (20 gr./planta). En cuanto a fechas de aplicación, presento efectos estadísticos altamente significativos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, mostrando una clara tendencia a incrementar el contenido de fierro independientemente de su aplicación durante el mes de Abril o Mayo. El estudio de campo se realizó en la pp “Tierra Blanca”, municipio de Viezca, Coahuila, México, durante la primavera de 1998 y 1999 en cultivo de vid (Vitis vinifera L.) de la variedad “Málaga Roja”, establecidos a una densidad de plantación de 1500 plantas/Ha. con una distancia entre hileras de 3.3 m. y 2 m. entre plantas, con sistema de plantación de cordón bilateral con espaldera de tipo “pérgola inclinada” (triangular) y sistema de riego por goteo superficial, considerando como unidad experimental tres plantas con evidente manifestación de clorosis férrica en el follaje. El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas, con dos fechas de aplicación, dos productos y seis repeticiones. Las plantas seleccionadas se muestrearon inicialmente para tener una referencia de las condiciones nutrimentales del cultivo, aunque visualmente manifestaban una severa clorosis férrica. Los tratamientos consistieron en dos fechas de aplicación (Abril y Mayo de 1998) de tres dosis de quelatos sintéticos a base de Fe-EDDHA (ácido etilen-diamino-dihidroxifenil-acético), correspondientes a 0, 10 y 20 gr./planta, contra la aplicación de una combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso, en proporción de 1:1, utilizando 0, 300 y 600 gr./planta. Se muestrearon hojas del cuarto, octavo y doceavo nudo, tanto al inicio del experimento como a los 12 meses posteriores a la aplicación de los tratamientos, para analizar fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo. Con la información de resultados, se proceso el análisis estadístico utilizando el programa de computo SAS (Statistical Analysis System). No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre productos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, sin embargo la tendencia de incremento en el contenido de fierro en el follaje entre los dos productos, muestran que hay una mayor eficiencia para la combinación de ácidos húmicos con el sulfato ferroso. No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre dosis para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, a pesar de este resultado, se pudo apreciar que la dosis media de la combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso (300 gr./planta), tuvo un mayor incremento en el contenido foliar de fierro, sobre la dosis alta de Fe-EDDHA (20 gr./planta). En cuanto a fechas de aplicación, presento efectos estadísticos altamente significativos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, mostrando una clara tendencia a incrementar el contenido de fierro independientemente de su aplicación durante el mes de Abril o Mayo. El estudio de campo se realizó en la pp “Tierra Blanca”, municipio de Viezca, Coahuila, México, durante la primavera de 1998 y 1999 en cultivo de vid (Vitis vinifera L.) de la variedad “Málaga Roja”, establecidos a una densidad de plantación de 1500 plantas/Ha. con una distancia entre hileras de 3.3 m. y 2 m. entre plantas, con sistema de plantación de cordón bilateral con espaldera de tipo “pérgola inclinada” (triangular) y sistema de riego por goteo superficial, considerando como unidad experimental tres plantas con evidente manifestación de clorosis férrica en el follaje. El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas, con dos fechas de aplicación, dos productos y seis repeticiones. Las plantas seleccionadas se muestrearon inicialmente para tener una referencia de las condiciones nutrimentales del cultivo, aunque visualmente manifestaban una severa clorosis férrica. Los tratamientos consistieron en dos fechas de aplicación (Abril y Mayo de 1998) de tres dosis de quelatos sintéticos a base de Fe-EDDHA (ácido etilen-diamino-dihidroxifenil-acético), correspondientes a 0, 10 y 20 gr./planta, contra la aplicación de una combinación de ácidos húmicos con sulfato ferroso, en proporción de 1:1, utilizando 0, 300 y 600 gr./planta. Se muestrearon hojas del cuarto, octavo y doceavo nudo, tanto al inicio del experimento como a los 12 meses posteriores a la aplicación de los tratamientos, para analizar fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo. Con la información de resultados, se proceso el análisis estadístico utilizando el programa de computo SAS (Statistical Analysis System). No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre productos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, sin embargo la tendencia de incremento en el contenido de fierro en el follaje entre los dos productos, muestran que hay una mayor eficiencia para la combinación de ácidos húmicos con el sulfato ferroso. No se detectaron diferencias estadísticas significativas entre dosis para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, a pesar de este resultado, se pudo apreciar que la dosis media de la combinación de ácidos húmicos consulfato ferroso (300 gr./planta), tuvo un mayor incremento en el contenido foliar de fierro, sobre la dosis alta de Fe-EDDHA (20 gr./planta). En cuanto a fechas de aplicación, presento efectos estadísticos altamente significativos para fierro, cobre, manganeso, zinc y fósforo, mostrando una clara tendencia a incrementar el contenido de fierro independientemente de su aplicación durante el mes de Abril o Mayo."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7541
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de maestría
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Ciencias Agrarias

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8