• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Maíces criollos de tabasco: Diversidad morfológica y calidad fisiológica en semillas con diferencias estructurales

    Thumbnail
    View/Open
    PEDRO GUILLÉN DE LA CRUZ.pdf (652.6Kb)
    Date
    2012-12-01
    Author
    Guillén de la Cruz, Pedro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Rodríguez Herrera, Sergio Alfredo
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Álvarez Reyna, Vicente de Paúl
    Cruz Lázaro, Efraín de la
    García Carrillo, Mario
    Hernández Hernández, Vicente
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    1.- Caracterizar la diversidad morfológica del maíz nativo que se siembra en los campos de cultivo de los agricultores tradicionales del estado de Tabasco, México. 2.- Estudiar la relación que existe entre la calidad fisiológica y las características estructurales en semillas de 35 genotipos maíces criollos del estado de Tabasco.
    Abstract
    "Debido a la escasa información existente en el estado de Tabasco, como es conocer la diversidad morfológica en los maíces criollos producidos por los agricultores; así como también conocer la calidad fisiológica en semillas con sus diferencias estructurales. En la presente tesis se plantearon dos objetivos, y por ende se dividió en dos apartados esta investigación. En el apartado 2.1 trata de conocer la diversidad morfológica de maíces nativos o criollos, por tal motivo se caracterizo y clasifico la variabilidad morfológica de 71 poblaciones de maíces nativos del estado de Tabasco, México. Las poblaciones se sembraron en el ciclo primavera-verano 2011, en el Campo Agrícola Experimental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron 17 variables morfológicas de planta, mazorca, olote y grano; el análisis de varianza encontró diferencias significativas en 14 de las 17 variables; mientras que el análisis de componentes principales determinó que con los tres primeros componentes se explica el 92.3% de la variación total, aportando los mayores valores a la diversidad las variables peso de mazorca, peso de olote y días a floración femenina. Con base en el análisis de conglomerados, se puede inferir que existe diversidad genética en las colectas de maíces nativos, lo que permitió clasificarla en cuatro grupos a una distancia de 1.15 unidades. Según las características morfológicas de las poblaciones el 85.9% están relacionadas con la raza Tuxpeño. iii En el apartado 2.2, se evaluaron 35 genotipos de maíces criollos para establecer la relación entre la calidad fisiológica y las características estructurales de semillas. El experimento se dividió en dos fases; en la primera se determinaron las variables de peso de grano, endospermo harinoso, endospermo vítreo, pericarpio y germen; y en la segunda fase se realizaron las pruebas de porcentaje de germinación, longitud de plántula, número de semillas muertas, plantas normales y plantas anormales. Se encontraron diferencias (p≤0.01) entre genotipos de maíz criollo en las características estructurales y de calidad fisiológica. La comparación de medias de Tukey (p≤0.05) detectó diferencias entre los maíces criollos evaluados en las variables estructurales y de calidad fisiológica. Los coeficientes de correlación detectaron diferencias significancia (p≤0.05) entre la variable estructural peso de grano y las de calidad fisiológica de vigor y germinación. Mientras que el tipo de endospermo vítreo presentó significancia (p≤0.05) con las variables plantas anormales, plantas normales, semilla muerta y vigor. El análisis de correlación canónica, detectó que en la variable canónica estructural 1, las variables originales con mayor influencia fueron pericarpio, germen y peso de grano. Mientras que la variable fisiológica 1 estuvo asociada con las variables originales de número de plantas normales, germinación y vigor. El número de plantas anormales, plantas normales y germinación, fueron las que influyeron más en la correlación. De acuerdo al valor de r=0.7048, las características estructurales están directamente relacionadas con la calidad fisiológica de la semilla."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7433
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Ciencias Agrarias

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8