CAUSALES QUE IMPIDEN LA GESTACION EN YEGUAS
Tesis
TORREON, COAHUILA, MEXICO
TORREON, COAHUILA, MEXICO
"En cuanto al manejo reproductivo, entendido como la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, medios técnicos y tecnológicos, más actuales sobre fisiología y patología sexual con el propósito de obtener los mejores índices de fertilidad posible, es necesario tener, para el cumplimiento de este propósito, una mediana claridad respecto a los problemas que obstaculizan la expresión de la máxima fertilidad, comprendida ésta en su concepto más amplio. Por otro lado, significa también conocer los problemas y laslimitantes que existen en cada región y en cada unidad de producción.
Existen diversos factores que condicionan la fertilidad y producción de un hato, y entre éstos se pueden mencionar:
Factores externos:
• Fotoperiodo: la asociación de esta variable y la estación reproductiva, se expresa en estudios que demuestran que el incremento de la incidencia de ovulaciones en primavera es casi paralelo al incremento del largo del día, correspondiendo la máxima incidencia de ovulaciones con el solsticio de verano (día más largo) en el Hemisferio Sur.
• Presencia del potro: la presencia de éste ayudaría a las yeguas que no están ciclando, ya que el macho estimularía una respuesta hormonal en las yeguas por medio de señales olfatorias, visuales, de audio y táctiles.
• Nutrición: cantidad y calidad de alimento afectan la fertilidad.
Yeguas paridas que presentan mala condición corporal tienen poco retorno a la ciclicidad post parto, disminuye su tasa de preñez e incrementa la tasa de mortalidad embrionaria. Por lo tanto, el nivel de nutrición en relación con el estado corporal tiene un efecto significativo sobre las pérdidas embrionarias y fetales tempranas en yeguas.
Factores internos:
• Edad: mencionan que el promedio de fertilidad fluctuó entre un 63 y un 74% para yeguas menores o iguales a 7 años, un plateau de 81 % a 89 % hasta los 12 años y luego una declinación.
• Pérdida embrionaria: definida como la pérdida del embrión entre la fecundación y el día 40 de gestación. A través del uso de ultrasonografía se ha podido detectar con exactitud a partir del día 11 post ovulación.
La pérdida embrionaria es el mayor factor de subfertilidad y reducida eficiencia reproductiva en yeguas.
El aborto o pérdida fetal puede ser definida como la muerte del feto después que la organogénesis es completada a los 45-55 días de gestación, pero antes de que el feto sea capaz de vivir fuera del útero, aproximadamente a los 300 días de gestación se plantea que los fetos mellizos representan aproximadamente un 20 a 30 % del total de abortos de tipo no infeccioso.
El estrés (nutricional, físico, doloroso o infeccioso) puede producir pérdidas embrionarias por una disminución de la progesterona.
• Hormonales: bajas concentraciones de progesterona pueden ocasionar pérdidasembrionarias"