• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Irrigación
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Irrigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Salinidad-Sodicidad y presencia de iones solubles asociados a indicadores hidrogeoquímicos del agua de bombeo para Navidad, Nuevo Leon

    Thumbnail
    View/Open
    JETZAHEL LUCAS JACOBO.pdf (3.907Mb)
    Date
    2014-04-01
    Author
    Lucas Jacobo, Jetzahel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Álvarez Reyna, Vicente de Paul
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Palomo Rodríguez, Miguel
    Ortiz Pérez, Ma. de Lourdes
    Vega Sotelo, Federico
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "El objetivo del presente trabajo fue determinar la salinidad-sodicidad y presencia de iones solubles en el agua de bombeo de Navidad Nuevo León, que se utiliza para irrigación, con el propósito de asociarlos a indicadores hidrogeoquímicos. Las zonas de estudio corresponden a los fraccionamientos Navidad, El prado, Guadalupe y Zacatal, incluyendo a las áreas agrícolas del fraccionamiento Valle del Paraíso, Colonia Menonita, y El Cuije. Fueron muestreados 51 pozos de bombeo y se determinaron en laboratorio los parámetros Conductividad Eléctrica (CE) dS m-1 y pH, así como los iones solubles Ca+2, Mg+2, Na+ , CO3 -2 , HCO3 - , SO4 -2 y Cl- . Se establecieron los indicadores salinidad efectiva (SE), salinidad potencial (SP), carbonato de sodio residual (CSR) y porcentaje de sodio posible (PSP). Por regresión lineal simple se identificaron los iones solubles que se encuentran asociados a CE, SDT, RAS, SE, SP, CSR y PSP. Se utilizaron los diagramas de Piper y SchoellerBerkaloff y se establecieron los radicales hidrogeoquímicos rMg/rCa, rCl/HCO3, rNa/rCl y rSO4/rCl para conocer las reacciones fisicoquímicas que presenta el agua subterránea y la evolución de las mismas. Los valores de CE (dS m-1 ) se encuentran representados un 60.78 por ciento de los pozos como C3 o altamente salina, mientras que para la RAS un 94.12 por ciento es clasificada como S1 (agua baja en Na+ ). Los indicadores SE y SP muestran una clasificación condicionada para su uso agrícola. El indicador CSR señala una clasificación baja para ocasionar riesgos de sodicidad al suelo. En iones específicos se tienen cloruros donde predomina una concentración excelente XII con valores 1 a 2 meq L-1 , seguida por rangos de 2 a3 m L-1 y es clasificada como agua sin problema. En el caso de sodio como ión específico, predomina agua con valores < a 3 meq L-1 que la ubica como baja en riesgo de fitotoxicidad, aunque el riesgo aumenta si se aplica el riego utilizando el sistema de aspersión - pivote central; riesgo que desaparece cuando el agua se aplica a través de riego superficial. El análisis hidrogeoquímico indica que el agua se clasifica dentro de la familia sulfatada y/o clorurada cálcico-magnésica, y existe una segunda facie o familia determinada como Bicarbonatada cálcicomagnésica. Aflora así también una secuencia de yesos y calizas dolomíticas, responsables del aporte de sales solubles al agua de bombeo. La relación rMg/rCa baja, contenido alto de SDT y valores altos de CE, se asocian a pozos ubicados en la planicie o la zona de descarga. La relación rMg/rCa con valor alto y valores de SDT y CE bajos, indican la zona de recarga. Se debe implementar un programa integral de manejo del agua de riego, en frecuencia y lámina, que son determinantes para favorecer una fracción de lixiviado y mantener las sales fuera del sistema de raíces; además se debe restringir el uso de cultivos sensibles a salinidad para evitar problemas de baja rentabilidad. El afloramiento de sales solubles en el suelo que han aparecido en algunas parcelas de cultivo, no se pueden asociar a la calidad del agua de riego utilizada. Este problema puede estar asociado a aguas freáticas someras, que deben ser evaluadas en la zona de estudio"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7192
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Irrigación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8