• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Forestal
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Forestal
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estructura Horizontal y Vertical de Seis Poblaciones de Pinus johannis M. F. Robert - Passini en el Noreste de México.

    Thumbnail
    Date
    2015-08-08
    Author
    CÁRDENAS DOMÍNGUEZ, JOSÉ LUIS
    FLORES LÓPEZ, CELESTINO DR. ASESOR
    DÍAZ BALDERAS, JOSÉ ANISETO MC. Co-ASESOR
    NAJERA CASTRO, JOSE ARMANDO MC. Co-ASESOR
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    RESUMEN Los pinos piñoneros representan en el territorio mexicano las únicas especies de pino que producen semillas comestibles, estando ocho de estas especies en un estatus en la NOM? 059?SEMARNAT?2010; México es el segundo país a nivel mundial de dispersión de estos taxones y el único territorio de distribución de Pinus johannis Robert?Passini, especie de confinada y fragmentada distribución en el noreste de México. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la caracterización estructural de la especie piñonera Pinus johannis, conocer la condición actual de la regeneración, y proyectarla a una condición óptima. Se evaluaron seis poblaciones en la región noreste de México, una en el estado de Coahuila, cuatro en Nuevo León y una en Zacatecas; se levantaron seis sitios semipermanentes de 500 m2 y circulares concéntricos de 100 m2 para evaluar las especies leñosas y la regeneración en cada población. Los parámetros estructurales obtenidos denotaron que Pinus johannis es la especie más abundante, dominante y frecuente; presenta un índice de valor de importancia superior a las especies con las que se asocia, a excepción de la población Mesa del Rosario; la especie que más se asocia en su distribución es Pinus cembroides; todas las poblaciones denotaron una diferenciación dimensional en cuanto alturas, que va de heterogénea a mediana homogeneidad, presentando Pinus johannis poca dominancia apical; la posición sociológica indicó que Pinus johannis es la especie más abundante en el estrato inferior, siendo esta la especie dominante en la distribución vertical de las poblaciones evaluadas. Pinus johannis obtuvo una buena relación diámetro basal/altura, indicado por el índice de esbeltez; solo en una población se encontró lo contrario lo cual esta correlacionada a el tipo de material edafológico y pendiente abrupta que se presentó en la población Laguna de Sánchez; en la mayoría de los parámetros estructurales evaluados, el individuo hembra contribuyó en mayor proporción al valor ecológico de la especie Pinus johannis con respecto al macho. Se encontró una escasa regeneración de la especie, indicándose como nula y escasa.
     
    DISP. DIGITAL
     
    RESUMEN Los pinos piñoneros representan en el territorio mexicano las únicas especies de pino que producen semillas comestibles, estando ocho de estas especies en un estatus en la NOM? 059?SEMARNAT?2010; México es el segundo país a nivel mundial de dispersión de estos taxones y el único territorio de distribución de Pinus johannis Robert?Passini, especie de confinada y fragmentada distribución en el noreste de México. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la caracterización estructural de la especie piñonera Pinus johannis, conocer la condición actual de la regeneración, y proyectarla a una condición óptima. Se evaluaron seis poblaciones en la región noreste de México, una en el estado de Coahuila, cuatro en Nuevo León y una en Zacatecas; se levantaron seis sitios semipermanentes de 500 m2 y circulares concéntricos de 100 m2 para evaluar las especies leñosas y la regeneración en cada población. Los parámetros estructurales obtenidos denotaron que Pinus johannis es la especie más abundante, dominante y frecuente; presenta un índice de valor de importancia superior a las especies con las que se asocia, a excepción de la población Mesa del Rosario; la especie que más se asocia en su distribución es Pinus cembroides; todas las poblaciones denotaron una diferenciación dimensional en cuanto alturas, que va de heterogénea a mediana homogeneidad, presentando Pinus johannis poca dominancia apical; la posición sociológica indicó que Pinus johannis es la especie más abundante en el estrato inferior, siendo esta la especie dominante en la distribución vertical de las poblaciones evaluadas. Pinus johannis obtuvo una buena relación diámetro basal/altura, indicado por el índice de esbeltez; solo en una población se encontró lo contrario lo cual esta correlacionada a el tipo de material edafológico y pendiente abrupta que se presentó en la población Laguna de Sánchez; en la mayoría de los parámetros estructurales evaluados, el individuo hembra contribuyó en mayor proporción al valor ecológico de la especie Pinus johannis con respecto al macho. Se encontró una escasa regeneración de la especie, indicándose como nula y escasa.
     
    JOSÉ LUIS CÁRDENAS DOMÍNGUEZ
     
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6811
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    text
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Ingles
    Collections
    • Forestal

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8