"Hongos fitopatógenos productores de toxinas en maíces criollos del altiplano central de México."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" En México el 60 % de la producción de maíz proviene de productores de pequeña escala encargados de la siembra
de variedades nativas cultivadas para semilla y uso alimentario (grano-semilla). Se exploró el efecto de contami
nación por micotoxinas en la calidad de semilla-grano de 21 poblaciones de maíz nativo de los estados México y
Tlaxcala, de las cuales, en muestras de 40 mazorcas por población, se identificaron con morfometría cinco razas:
Cacahuacintle, Cónico, Elotes Cónicos, Palomero y Pepitilla, analizándolas microbiológicamente para hongos po
tencialmente micotóxicos en grano, detectándose micotoxinas con prueba ELISA competitiva (Rommer & Labs®),
efectuándose además pruebas de germinaciones estándar de semillas. Se realizaron análisis estadísticos de Con
glomerados (AC) y Componentes Principales (ACP). La incidencia de incidencia general de Fusarium verticillioides
(27.00-50.13%) y Fusarium graminearum (3.00-27.67%) se correlacionaron negativamente (r= -0.255*), lo que
podría atribuirse a antagonismo o territorialidad en los granos-semillas infectados por ellos. El AC determinó siete
grupos en los que, algunas poblaciones de Cacahuacintle y Cónico presentaron baja germinación (63-74%) y nive
les de contaminación de Deoxinivalenol de hasta 2.243 ppm y de Zearalenona 1.273 ppm, considerándose poten
cialmente riesgosas para consumo humano y pecuario, correlacionándose con Fusarium graminearum (r=0.430*;
r=0.310* respectivamente). La incidencia de F. verticillioides en semilla-grano no se correlacionó con producción
de fumonisinas totales y sí con la producción de plántulas normales (r=0.422*) en las poblaciones estudiadas. La
incidencia de infección en semilla-grano de F. graminearum en los niveles observados y su asociación con bajas
en la germinación en razas como Cacahuacintle, así como los niveles de contaminación de toxinas generados por
tal incidencia, revela limitaciones que potencialmente tendrían esos granos semilla para usarse como recursos
f
itogenéticos para cultivarse y/o como alimento, haciéndose necesario implementar fitomejoramiento sintético
para preservar su riqueza genética e inocuidad agroalimentaria."
Estudiantes
Investigadores