"Comparativa de sistemas de labranza: efectos del piloto automático en la siembra."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" La producción agrícola resulta costosa debido al elevado consumo de energía en las labores primarias, como la
labranza. Sin embargo, se han presentado nuevos conceptos de sistemas de labranza, y se ha demostrado que la
siembra directa o labranza cero, así como la labranza vertical, son los métodos de conservación más utilizados
y populares en nuestro país. Debido a la especial naturaleza del suelo, es necesario demostrar las ventajas de
estos métodos en los cultivos para contribuir a un incremento en la eficiencia de la labranza, lo que a su vez se
ve representado en un mayor rendimiento y un uso más eficiente de los insumos. La adopción de tecnologías en
los campos agrícolas, como la Agricultura de Precisión (AP), está en aumento, debido a que estas tecnologías
ayudan a optimizar los tiempos de trabajo y, en consecuencia, a reducir los costos de producción. El propósito
de esta investigación consistió en analizar el impacto del uso del sistema de piloto automático en la producción
de maíz. Se llevó a cabo en los campos experimentales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, donde
se estableció un experimento que incluye diferentes sistemas de labranza: Labranza Tradicional (LT), Labranza
Vertical (LV) y Labranza Tradicional con piloto automático (PLT). Se uso un diseño experimental de bloques al
azar, teniendo en cuenta como variable el porcentaje de ancho de trabajo. Los sistemas de labranza se emplearon
como tratamientos y se realizaron tres repeticiones por bloque. Asimismo, se realizó una comparación múltiple de
medias mediante el método de Tukey al 95%. A partir del análisis de varianza, se obtuvo un p-valor de 0.34 para
los tratamientos, lo cual indica que no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre ellos. No
obstante, según las medias, el tratamiento PLT exhibe una mayor estabilidad en el ancho de trabajo, seguido por el
tratamiento LT. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el uso de un sistema de piloto automáti
co en la siembra proporciona una mayor estabilidad en los anchos de trabajo, así como un aumento del 2% del área
de trabajo. Por lo tanto, el empleo del sistema de piloto automático mejora la exactitud y eficiencia de la siembra,
optimizando los recursos y asegurando una distribución uniforme en los terrenos agrícolas."
Estudiantes
Investigadores