"Análisis del ingreso mediante una adaptación de la Matriz de Contabilidad Social Aplicada a Pueblos (mcsap), en el ejido Fraustro, Ramos Arizpe, Coahuila."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"Se analizó el ingreso de las familias del ejido Fraustro, Ramos Arizpe,
Coahuila. La información se obtuvo a finales del 2014, a través de
técnicas de diagnóstico participativo, que permitieron levantar una
muestra de 26 encuestas en hogares del ejido que permitiera la cons
trucción y adaptación de la Matriz de Contabilidad Social Aplicada a
Pueblos (mcsap). En ella se señala la importancia del trabajo que se rea
liza fuera del poblado como generador de ingreso, y el trabajo que se lle
va a cabo por cuenta propia, especialmente el comercio, como actividad
que permite recaudar mayor ingreso por familia; también refleja la deca
dencia de la actividad agropecuaria, ya que las familias que se dedican
a ella la utilizan como una fuente de obtención de sus alimentos, y sólo
de los excedentes que resultan de estas actividades obtienen ingresos,
que son pocos y por temporadas, lo que obliga a las familias a buscar
otras actividades que permitan mejorar la economía del hogar. Por otro
lado, las transferencias públicas, provenientes de las instituciones de
gobierno, son sumamente indispensables para algunos de los hogares
dado que, en su mayoría, están conformados por las jefas de hogar y
adultos mayores, por lo que es complicado diversificar las actividades
que les generen ingresos. En lo que respecta a la cuenta de transferen
cias, señalada como remesas en dinero, proveniente de familiares de
las personas que se encuentran en el estado o en el resto del país re
presenta, para cinco de seis estratos, una importante fuente de ingreso.
Además, se comprobó que el ingreso que perciben los hogares no es su
f
iciente para que los habitantes asignen parte de sus recursos al ahorro."
Estudiantes
Investigadores