Abundancia relativa y patrones de actividad de mamíferos silvestres y fauna feral dentro de la reforestación de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Sede Saltillo)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La conservación y el manejo sostenible de las especies silvestres dependen de la disponibilidad de información precisa sobre sus poblaciones. El estudio del índice de abundancia relativa (IAR) y de los patrones de actividad resulta fundamental para el diseño de estrategias eficaces de conservación. El objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia relativa y los patrones de actividad de mamíferos silvestres y fauna feral en el área de reforestación de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (sede Saltillo), mediante el uso de cámaras trampa.
El monitoreo se realizó de enero a mayo de 2025, acumulando un esfuerzo de muestreo de 92 días, durante los cuales se obtuvieron 87 registros fotográficos independientes correspondientes a siete especies de mamíferos, pertenecientes a cuatro órdenes y cinco familias. Las especies más representativas fueron Urocyon cinereoargenteus, Odocoileus virginianus miquihuanensis y Canis lupus familiaris.
Los resultados indicaron que U. cinereoargenteus (zorra gris) presentó el mayor índice de abundancia relativa (IAR = 5.43), mientras que Sylvilagus audubonii (conejo cola blanca) y Bos taurus mostraron los valores más bajos (IAR = 0.63). Se identificaron tres especies consideradas como fauna feral: C. l. familiaris, Capra aegagrus hircus, B. taurus y Equus caballus, cuya presencia representa una amenaza potencial para la fauna nativa del ecosistema.
En cuanto a los patrones de actividad, se identificaron comportamientos predominantemente diurnos y nocturnos, sin evidencia de actividad crepuscular ni catamera"
Estudiantes
Investigadores