"Bioensayos para la evaluación de metodologías y determinación de periodos precisos de osmoacondicionamiento en semillas de zacate Buffel (Cenchrus ciliaris, L.) var. común, bajo condiciones de laboratorio."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"El trabajo se llevó a cabo en el laboratorio de análisis de semillas de
la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, con el objetivo de de
sarrollar tecnologías para la eliminación de latencia y los efectos del
osmoacondicionamiento en semilla de zacate Buffel (Cenchrus cilia
ris L.) var. común, y demostrar la factibilidad de su implementación
en la eliminación de la latencia de las semillas que causan los flós
culos constituidos por la lemma y palea. Los tratamientos aplicados
para encontrar los periodos precisos para el osmoacondicionamiento
fueron: polietinelglicol 8000, KNO3
y
KCl, a diferentes concentraciones
para el potencial osmótico específico: .5, 1 y 1.5 atm, hidroacondi
cionamiento y el control (ambos con agua destilada); la viabilidad de
las semillas fue inicialmente probada después de evaluar tres dife
rentes metodologías. Para definir el momento preciso para detener la
inmersión en cada tratamiento particular, se observó día y noche, con
una videocámara, la emergencia de la radícula, para así determinar
la homogeneidad de la germinación fisiológica; en este tratamiento
perecieron 35% de las semillas por falta de oxigenación. El segundo
acercamiento consistió en incrementar la presión del aire y permitir
el movimiento libre en vasos de precipitados; la viabilidad no se per
dió tan radicalmente, aunque no se logró la germinación fisiológica uniforme. La tercera metodología aplicada, se basó en las recomen
daciones del ISTA de precalentar a 40° C, antes de osmoacondicionar,
en la que la presión de aire se mantuvo estable y las semillas libres
de movimiento, a la vez que la temperatura se mantuvo estable (25°
C). En este experimento se determinó que la metodología “C” es la óp
tima para los tratamientos de OSMA con semillas de Cenchrus cilia
ris, L., var. común, ya que se obtuvieron semillas con alta viabilidad
después de someterlas a esta metodología. Según los resultados de
este bioensayo, los tratamientos para los cuales se logró la G16 más
rápidamente fueron: el T1, T5 y T10, mas no se asegura que sean los
tratamientos más efectivos para realizar OSMA, pues para conocer eso
sería preciso un estudio posterior en el que se evalúe la calidad fisio
lógica de las semillas tratadas mediante estos procesos. No obstante,
el resultado de SG permite el planteamiento hipotético de que los tra
tamientos T1 y T3 puedan lograr excelentes resultados de germinación
agronómica. Cabe mencionar que los resultados son de gran utilidad
para esos estudios posteriores, gracias a que ahora se conocen los pe
riodos precisos de OSMA para cada tratamiento, sin tener pérdidas por
semillas germinadas."
Estudiantes
Investigadores