Aplicación de complejos de nanoquitosán-yodo para evaluar su efecto bioestimulante en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Actualmente, los bioestimulantes juegan un papel importante en la agricultura ya que
mejoran el rendimiento y la calidad de los cultivos, siendo amigables con el medio
ambiente al mismo tiempo, por lo que el uso de estos representa una gran alternativa
ecológica. En este trabajo se evaluó el efecto bioestimulante de complejos de
nanoquitosán yodados (NPsCs-I) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). En el
experimento se aplicaron diez tratamientos distintos entre ellos yodato de potasio (KIO3)
y yoduro de potasio (KI) en distintas concentraciones, así como combinaciones de estos
complejos con nanoquitosán. Se evaluaron muestras de hojas del cultivo de tomate, donde
hubo aplicaciones foliares durante 120 días y se colectaron muestras de hojas para evaluar
el contenido de proteínas totales, la actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD),
ascorbato peroxidasa (APX), glutatión peroxidasa (GPX) y catalasa (CAT), así como la
expresión de dichos genes. Finalmente, en los frutos se analizó la calidad nutraceútica
como fenoles totales, vitamina C y capacidad antioxidante. Los resultados mostraron que
algunos tratamientos con NPsCs-I indujeron un aumento significativo en la síntesis de
proteínas y en la actividad antioxidante, en especial en etapas tempranas del desarrollo
del cultivo. Además, se observaron incrementos en la expresión génica de enzimas
antioxidantes, particularmente en los genes GPX y SOD. En frutos, el tratamiento con
NPsCs-KIO₃-25 generó un incremento en el contenido de fenoles, sin afectar
negativamente los demás parámetros evaluados. En conclusión, la aplicación de
complejos NPsCs-I tiene un potencial bioestimulante en el cultivo de tomate, al activar
mecanismos de defensa antioxidante y mejorar ciertos parámetros de calidad nutracéutica
del fruto, sin generar efectos fitotóxicos"
Estudiantes
Investigadores