"Aplicación en campo de dos cepas de Nomuraea rileyi (Farlow), contra larvas de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en maíz, en Pesquería, Nuevo León, México."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" El maíz (Zea mays) L. ssp mays, se distribuye a lo largo del territorio mexicano
(Mera y Mapes, 2009) y se le conoce como maíz cultivado. El maíz es uno de
los cultivos más importantes del mundo y es la especie agrícola más diversa
en México. Los hongos entomopatógenos juegan un papel muy importante en
el control biológico de plagas debido a su forma de acción, su fácil aplicación
y su capacidad de gene rar epizootias en condiciones de campo (Ignoffo,
1981; Alves, 1986). Se realizaron pruebas de laboratorio y de campo y se ex
perimentó con distintos medios de cultivos para aislar el hongo. Posterior a la
obtención de ambas cepas puras y aisladas, el primer procedimiento consis
tió en inocular larvas de tercer estadio que se obtuvieron de un pie de cría de
laboratorio. La inoculación se realizó como aplicación tópica, con una suspen
sión liqui da a una concentración de 107. Se colocaron 200 gramos de arroz en
bolsas de plástico, las cuales se esterilizaron por 15 minutos en una autoclave
a 121° C (15 libras de presión). El arroz se inoculó con 15 mL de suspensión
de conidias y se dejó incubar a 25° C, durante dos semanas. Se estableció un
diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Cada
unidad experimental estuvo conformada por cinco surcos. Para las aplicacio
nes de los tratamientos se consideraron veinte plantas consecutivas en línea
por surco. En la fase de pruebas de laboratorio se compararon los diferentes
medios: pda, pda+antibiotico, huevoagar, soyaagar, y se obtuvo como mejor
resultado el medio de soyaagar, dado que fue en el único que se registró es
porulación, mientras que en PDA sólo hubo crecimiento de micelio, en tanto
que en los medio restantes no hubo crecimiento. Los resultados de campo
en las pruebas de germinación de las cepas, previas a la aplicación, se obtu
vieron los siguientes resultados: para n= 400 conidios, para NH03CT= 84% y
para C3= 70% de germinación. En todos los tratamientos existieron diferencias
altamente significativas para las variables mortalidad, micosados y daño en
planta, por lo que se concluyó que las cepas utilizadas son una gran alternativa
para el manejo de Spodoptera Frugiperda."
Estudiantes
Investigadores