Influencia de la distancia entre el ánodo y cátodo en el porcentaje de eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno y la generación de voltaje durante el tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico sin membrana
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Las aguas residuales municipales, al ser una mezcla compleja de diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, representan una seria amenaza para el medio ambiente y la salud pública debido a su alta carga de contaminantes, incluyendo grasas, aceites, proteínas y microorganismos patógenos. Su descarga sin tratar puede provocar graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua potable, por lo que es imperativo someterlas a procesos de tratamiento efectivos.
Los tratamientos biológicos se presentan como una opción viable y sostenible para abordar este desafío ambiental. Entre estos, los sistemas bioelectroquímicos (SBE) emergen como una tecnología prometedora. Los SBE tienen la capacidad única de no solo eliminar una amplia gama de contaminantes orgánicos presentes en las aguas residuales, sino también de generar electricidad como subproducto del proceso de tratamiento.
El presente estudio se enfocó en evaluar la influencia de la distancia entre los electrodos (ánodo y cátodo) de un sistema biolectroquímico en la eficiencia de la remoción de la demanda química de oxígeno (DQO) y la generación de voltaje. Como es conocida la DQO es un indicador clave de la contaminación orgánica e inorgánica en las aguas residuales. La distancia entre el ánodo y cátodo influyó en el desempeño del SBE durante el tratamiento de agua residual municipal a un tiempo de retención hidráulica de 20 horas. A mayor distancia (56 cm) mayor fue la remoción de la demanda química de oxígeno (6% más alta) pero la generación de voltaje fue cuatro veces inferior que a una distancia menor (28 cm)"
Estudiantes
Investigadores