"Componentes principales, correlaciones, análisis de sendero y algunos descriptores en genotipos de melón (Cucumis Melo L.) ."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" En México, la producción de melón en 2018 fue de aproximadamen
te 595 000 toneladas. Ante un mercado cada vez más exigente, los
productores de melón han optado por sembrar variedades híbridas,
que tienen mayores costos de producción. El objetivo de esta inves
tigación fue identificar los genotipos con mayor valor de rendimiento y
calidad, y así determinar si existe una relación entre el rendimiento
y calidad de fruto. Con este propósito se utilizaron cinco líneas y un
testigo (híbrido Cruiser), y un diseño de bloques completos al azar con
tres repeticiones y se evaluaron 12 variables, recomendadas como
descriptores. Para el análisis de datos se realizó un análisis de compo
nentes principales, un análisis de correlaciones y uno de sendero. En
el análisis de componentes principales, el CP1 explica 53.85% de la va
rianza y el CP2 25.97 por ciento. Se encontraron dos grupos altamen
te correlacionados positivamente: el primero fue entre las variables
peso de fruto (PESO), diámetro ecuatorial (DE), diámetro polar (DP),
espesor de la pulpa (EP) y diámetro polar de la cavidad (DPC). En el
segundo grupo se encuentran las variables sabor (SAB) y grados brix
(BRIX). En el análisis de sendero, la variable PESO mostró un efecto di
recto alto positivo, mientras que las variables DP y EP tuvieron valores
altos negativos. La variable BRIX presentó un valor de coeficiente alto
negativo y la variable SABOR un coeficiente alto positivo. El análisis de
sendero mostró que la variable PESO es un buen indicador para cal
cular el rendimiento. De acuerdo con el análisis de sendero, para las
variables BRIX y SABOR se recomienda establecer otro método para el
cálculo de los azúcares. "
Estudiantes
Investigadores