"Relación entre poliembrionía, apomixis y xenia en maíces poliembriónicos: evaluación en plántula."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" La poliembrionía (PE) es una condición que con frecuencia se asocia
a otros fenómenos reproductivos en angiospermas, como la apomixis.
En maíz ha sido identificada por varios años y se hereda mayormen
te por herencia mendeliana. El Instituto Mexicano del Maíz “Dr. Mario
E. Castro Gil” de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (imm
uaaan) ha generado genotípicos con alta PE (55 a 65%), condición
asociada a más grasa cruda (30%) y lisina (40%) que en maíz común.
La hipótesis del trabajo amplio es la probable asociación de PE con
apomixis y xenia. Este informe sólo presenta la evaluación agronó
mica, dejando para otro los estudios de ADN. Los experimentos para
seguir los tres fenómenos consistieron en el desarrollo de diversas
progenies F1 (S1
o medios hermanos) y una serie de cruzamientos
entre genotipos PE y no poliembriónicos (NPE), con o sin relación ge
nética, derivadas todas de la población enana de alta PE (BAP). Las
variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (GER), PE y
anormalidades (ANOR). La PE para las líneas S1
y MH fue de 55 a 68%,
la cual coincide con el nivel en BAP. Sin embargo, la evaluación mor
fológica de líneas S1
y MH no brindaron información relevante sobre
la posible relación PE-apomixis. En el estudio para xenia tampoco se
detectó el probable efecto del genotipo paterno en el fenotipo de la
progenie, pero se pudo corroborar la naturaleza recesiva de este tipo
de poliembrionía y la penetrancia incomple ta asociada a ella en la de
tentada por los maíces del imm-uaaan. Todos los genotipos, paternos y
progenies, proporcionaron tejido foliar para estudios futuros de ADN,
conservado bajo condiciones de congelación."
Estudiantes
Investigadores