Evaluación de alternativas para el control del nematodo agallador meloidogyne incognita en plantas de tomate (solanum lycopersicum)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El tomate Solanum tuberosum L. (Solanaceae) es una de las hortalizas más comercializadas a nivel mundial. Este cultivo puede ser afectado por diversas plagas, entre las cuales destacan los nematodos fitopatógenos, específicamente Meloidogyne incognita (Kofoid & White) (Tylenchoidea: Meloidogynidae) es un género responsable de pérdidas económicas importantes. Su acción principal se manifiesta en las raíces, donde induce la formación de agallas que interfieren con la absorción de agua y nutrientes, debilitando la planta. El principal control se basa en el uso de nematicidas químicos, los cuales, en exceso pueden ocasionar un efecto negativo al medio ambiente y en la salud humana, además de inducir resistencia en los nematodos, por lo tanto, se estudian diversas alternativas con el fin de disminuir esta problemática. En la presente investigación se evaluaron diferentes tratamientos para el control de M. incognita como nanopartículas de cobre (NPsCu) y nanopartículas de óxido de cobre (NPsCuO), así como el actinomiceto Streptomyces sp. Wellington et al. (Kitasatosporales: Streptomycetaceae), la formulación botánico-microbial Nematrix® y el nematicida químico Oregon® 60 SC a base de abamectina contra M. incognita con el fin de observar control de los nematodos, así como también su efecto en las plantas. Se utilizó una muestra de suelo y raíces con la presencia de nematodos, se extrajeron hembras para la identificación, así como juveniles y huevecillos. Se evaluaron los tratamientos in vitro colocados en recipientes con 100 g de suelo contaminado con nematodos y se extrajeron después de 24 h por la metodología del embudo de Baermann. Se observo una disminución considerable de nematodos filiformes en los tratamientos de NPsCuO, Streptomyces sp., en el producto Nematrix y la abamectina, mientras que el tratamiento de NPsCu se comportó igual que el testigo absoluto con agua, con mayor número de filiformes.
Bajo condiciones de invernadero, en plantas de tomate de la variedad "Río Grande", se les inoculo juveniles y huevecillos de M. incognita, en este bioensayo se aplicaron los tratamientos en tres ocasiones durante cuatro meses de desarrollo del cultivo, y al finalizar, se evaluó el índice de agallamiento en las raíces, la presencia de juveniles en el suelo y diversas variables agronómicas. Los resultados mostraron diferencias significativas en el índice de agallamiento en comparación con el grupo testigo, que presentó el mayor número de agallas. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos de control. De manera similar, se registraron diferencias en el número de juveniles presentes en el suelo. El tratamiento con NPsCuO mostró una mayor altura de planta con una media de 150.5 cm. Con respecto a los racimos, el tratamiento con mayor numero lo presentó la abamectina, seguido de las NPsCuO. La longitud de raíz fue similar en todos los tratamientos. El mayor peso fresco de raíz se encontró en el tratamiento con abamectina, seguido por el testigo. En los resultados de diámetro del tallo no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, con la mayor media en los tratamientos testigo y abamectina con 6.95 y 6.82 cm respectivamente. Este estudio evidenció la efectividad de alternativas para el control del nematodo agallador M. incognita, proponiendo opciones más sostenibles en comparación con los nematicidas químicos convencionales, al mismo tiempo que contribuye a la mejora de diversas variables agronómicas en las plantas"
Estudiantes
Investigadores