Susceptibilidad de tetranychus urticae koch del cultivo del rosal rosa sp. l. a extractos vegetales e ingredientes activos químicos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El rosal es un cultivo de importancia mundial, pues desde años remotos y hasta la actualidad se ofrece como presente y muestra de amor, además de ser la flor ornamental más cultivada en los jardines. Nuestro país es un importante productor de esta flor, destinando 1,676.92 ha a su producción, dejando una derrama económica de más de 11 millones de dólares solo con exportaciones. La araña roja Tetranychus urticae (T. urticae) es la plaga número uno en rosal, los daños que provoca con su alimentación provocan daños estéticos en los botones florales y reduce su valor comercial, el control más utilizado para este ácaro en los cultivos que ataca, es mediante el uso de acaricidas químicos, pues estos ofrecen un rápido control, eficacia y son baratos, sin embargo, esto solo ocurre en las primeras aplicaciones ya que, debido al mal uso de estos productos T. urticae ha desarrollado resistencia genética a la mayoría de los ingredientes activos que se han utilizado para su control, además, estos productos son dañinos para la salud humana al dejar residuos y también presentan desventajas en la fauna silvestre. Una alternativa promisoria para su control se encuentran los extractos vegetales, estos destacan por su elevada eficiencia debido a sus metabolitos secundarios, los cuales forman parte de las estrategias defensivas de las plantas contra diferentes organismos, entre ellos los ácaros. En este trabajo se evaluó la eficiencia de los extractos vegetales (canela y mostaza) en relación con dos acaricidas (dicofol y pyridaben). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno más un testigo. Los resultados demostraron que el extracto de canela mostró mayor efecto acaricida arrojando una mortalidad de 99% en su dosis más alta (3000 ppm), mientras que para el extracto de mostaza obtuvimos una mortalidad del 81% en la misma dosis; en el caso de los acaricidas dicofol y pyridaben a 2500 ppm obtuvimos una mortalidad de 92% y 79% respectivamente. La CL50 fue de 215.779, 401.549, 53.041 y 200.223 ppm, para canela, mostaza, dicofol y pyridaben respectivamente, con esto se demuestra que T. urticae es susceptible a los extractos vegetales y ha desarrollado una resistencia alta a dicofol"
Estudiantes
Investigadores