Aislamiento e identificación de ectomicorrizas asociadas a Pinus cembroides Zucc. en diferentes medios de cultivo in vitro
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Los bosques son un factor clave en cuanto a la regulación del clima, además, proporcionan bienes y servicios de forma directa o indirecta. Sin embargo, los principales desafíos que actualmente se presentan en los bosques son los incendios forestales y la deforestación, ocasionando cambio climático y un aumento en los gases de efecto invernadero. Una de las soluciones que se han manejado para enfrentar este problema son los programas de reforestación; sin embargo, las plantas presentan un bajo índice de supervivencia ya que son abandonadas después de su establecimiento. En la zona árida de México podemos encontrar la especie Pinus cembroides, la cual es usada para repoblar bosques debido a su amplia adaptabilidad y resistencia a condiciones adversas. Además, su semilla es comestible y genera fuente de ingresos para las personas que la colectan, gracias a esto tiene un gran potencial para la restauración ecológica. Este género presenta una afinidad por la asociación micorrícica, la cual tiene efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas, la sanidad vegetal y la protección contra el estrés biótico y abiótico. Uno de los principales objetivos en la reforestación es lograr la supervivencia en campo y la resiliencia de las plantas en entornos difíciles, de allí radica la importancia de identificar hongos ectomicorrícicos asociados a esta especie para poder cultivarlos y llevarlos a la inoculación en invernadero. El objetivo de la presente investigación fue aislar e identificar hongos ectomicorrícicos de raíces de pino piñonero y determinar su crecimiento en diferentes medios de cultivo. Se realizó un muestreo de raíces de P. cembroides en 10 rodales ubicados en la sierra de Coahuila y Nuevo León. Las muestras de raíces se desinfectaron y se aislaron en PDA; posteriormente se identificaron molecularmente a través de la extracción de ADN, utilizando la PCR para la amplificación de la región ITS y finalmente, la secuenciación de dicha región para compararla e identificarla en bases de datos. Se evaluaron las cepas obtenidas en medios PDA, MNM y BAF para seleccionar el medio de cultivo que más favorecía el crecimiento de los hongos. Se obtuvieron un total de 34 cepas de las cuales, 8 se consideran endófitas, 5 ectomicorrizas, 3 ectomicorrizas no verdaderas, 6 saprófitos de madera y 12 patógenos. De las cepas evaluadas los medios que propiciaron su mayor crecimiento fueron: para el género Podospora sp. y Russula sp. fue PDA, para Phialocephala fluminis y Tuber mexiusanum fue MNM, para las cepas del género Tuber sp. y Meliniomyces sp. los medios BAF y MNM y para la cepa Melanogaster ambiguus presentó buen crecimiento en los medios PDA y BAF. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados en estudios posteriores tanto in vitro, invernadero y campo, para poder fortalecer el crecimiento y supervivencia de P. cembroides para ser utilizada en la restauración de bosques"
Estudiantes
Investigadores