Propuestas de manejo para las microcuencas hidrográficas asociadas al Municipio de Otumba de Gómez Farías en el Estado de México
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Se describieron los parámetros hidrológicos, físicos, biológicos, sociales y morfológicos de las microcuencas Otumba y Sultepec en donde destacaron los climas dominantes templados subhúmedo y semiárido con precipitaciones medias anuales de 546- 576 mm, con evapotranspiración media anual de 463-479 mm/año, significando que el agua tiende más a infiltrarse o escurrirse a que se evapore hacia la atmósfera, periodo de lluvias en los meses de junio a septiembre. La provincia de ambas microcuencas es el Eje Neovolcánico y subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, los sistemas de topoformas predominante son los lomeríos de tobas y basalto, tipos de roca en mayor proporción de toba básica, clase ígnea intrusiva. Las microcuencas se localizaron en la región hidrológica número 26 Pánuco, cuenca río Moctezuma; Otumba pertenece a la subcuenca Lagos de Texcoco y Zumpango y Sultepec a la subcuenca Lagos de Tochac y Tecocomulco.
El principal tipo de suelo fue el phaeozem con 42,353 ha. El uso de suelo y vegetación predominante es la agricultura de temporal anual y agricultura anual -permanente, los principales cultivos de la región fueron la tuna, nopalitos, el grano de cebada, grano de maíz y el maguey pulquero, en cuanto a la producción pecuaria se obtienen carne, ceras, ganado en pie, huevo y miel; Los terrenos agrícolas en las microcuencas en mayor proporción son ejidales (29,014 ha). Se encontraron 86 localidades con 122,776 habitantes pertenecientes a 6 municipios, Axapusco, Calpulalpan, Nopaltepec, Otumba, San Martin de las Pirámides y Teotihuacán que en conjunto ocupan 4000 ha; en los cuales domina el grado de marginación muy bajo abajo; los principales atractivos turísticos fueron la zona arqueológica de Teotihuacán y la de Tecoaque.
Se diagnosticaron los parámetros morfológicos, forma, relieve y drenaje, por lo que en la microcuenca Otumba, contó con una extensión de 38,323.5 ha, perímetro de 120.86 km y una longitud de 24.7 km, Sultepec con 13,234.4 ha, perímetro de 67.43 km y 17.70 km de longitud. De acuerdo en el coeficiente de Gravelius y el coeficiente de Horton, coinciden en que las microcuencas tienden a ser de formas oblongas (Otumba) u alargadas (Sultepec). Las condiciones del relieve en las microcuencas son accidentadas, ya que hay pendientes mínimas de 0%, medias de 10%-14% y máximas de 83%-85%, altitudes medias de 2496 msnm -2760 msnm y desniveles altitudinales de 831 msnm y 866 msnm.
El drenaje de las microcuencas fue de primer a sexto ordenen, con una longitud total de órdenes de hasta 1189.17 km (Otumba) y Sultepec 370.1 km, los cauces principales midieron 32.15 km (Otumba) y 23.35 km (Sultepec); el gasto máximo o escurrimiento más elevado de 162(m3/s) se pronosticó que pudiera igualarse o excederse en una probabilidad de 1/10 años, y gasto más bajo de 37(m3/s) en 1/1año. El volumen anual de escurrimiento natural en las microcuencas fue de 23 hm3(Otumba) y 7.3 hm3(Sultepec).
El diagnóstico de erosión para las microcuencas demostró que en las microcuencas predomina una erosión hídrica de clase ligera (5 a 10 t ha-1 año-1) y erosión eólica moderada 50 a 100 ton/ha/año; es decir que en realidad el agua tiende más a infiltrarse que escurrirse y que el viento afecta la estructura del suelo, debido a la condición de la vegetación y relieve. El uso potencial agrícola en las microcuencas fue apto en 48,811.2 ha, el uso pecuario sería más apto que el agrícola, puesto que se puede desarrollar en 49,386.6 ha, el potencial forestal en la región no es favorable y no sería buena opción como actividad productiva, puesto que únicamente se encuentran disponibles 10,979.9 ha de cuáles se puede extraer mayormente productos no maderables en menor medida maderables.
Los criterios topoforma, tipo de suelo y vegetación definieron la creación de 81 unidades de gestión ecológica en las microcuencas, de las cuales, al momento de asignárseles una política ambiental de acuerdo a sus características, se obtuvieron 48 UGAS para aprovechamiento – restauración, 6 con protección, 16 de conservación y 2 para restauración. Las restantes (9) fueron excluidas de las propuestas y políticas porque son Zonas arqueológicas y parques ecológicos estatales, los cuales ya cuentan con sus propios planes de manejo. El análisis FODA de dichas políticas ambientales fue muy útil a la hora de identificar las problemáticas que suscitan a la región y de esta forma se pudo proponer las mejores estrategias para mejorar la situación.
Estas estrategias en su mayoría estuvieron enfocadas en la planeación de una buena infraestructura de vivienda y servicios básicos en zonas urbanas, ya que estas crecen desorganizadamente y si no se atienden en un futuro perjudicará gravemente a los recursos naturales; debido a que el sector productivo primario es la constante en las microcuencas se propusieron medidas para mejorar las técnicas de cultivo con menor efecto negativo al medio ambiente y con un enfoque de racionalización de consumo de agua; también se propusieron acciones para la restauración del suelo, el manejo y conservación de cubiertas vegetales naturales que aún persisten con el objetivo incrementar la infiltración a los acuíferos y que al mejorar las condiciones superficiales del suelo y vegetación, también mejorar la calidad del agua que posteriormente será utilizada por los habitantes de la región para consumo"
Estudiantes
Investigadores;