Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCano Ríos, Pedro
dc.contributor.authorCobarrubiaz Álvarez, Donaciano
dc.contributor.otherChew Madinaveitia, Yazmín Ileana
dc.contributor.otherRodríguez Dimas, Norma
dc.contributor.otherMartínez Cueto, Víctor
dc.date.accessioned2023-02-03T17:43:21Z
dc.date.available2023-02-03T17:43:21Z
dc.date.issued2004-12-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/49019
dc.description.abstract"El tomate es el cultivo más explotado en condiciones de invernadero en el mundo, debido a su alto consumo y a su capacidad de producción, en la Comarca Lagunera se siembran alrededor de 900 has en cielo abierto con una producción de 19 ton/ha. Por lo anterior, es necesario desarrollar un paquete tecnológico para obtener rendimientos altos y buena calidad en condiciones de invernadero en la época de noviembre a enero, cuando la producción de tomate es escasa y por lo tanto su precio es alto. La producción de tomate en invernadero con riego por goteo y sustrato de arena permite que las plantas se desarrollen con mayor vigor incrementando su rendimiento y calidad. Durante otoño- invierno del 2003-2004 se estableció un experimento de tomate en invernadero semicilíndrico y riego por goteo, con el objetivo de seleccionar los híbridos con más altos rendimientos, aceptable calidad de fruto; e integrar un paquete tecnológico adecuado a las condiciones de la Comarca Lagunera. Durante ese periodo se evaluaron ocho genotipos de tomate de crecimiento indeterminado y con la característica de larga vida de anaquel. La siembra se efectuó el 14 de agosto del 2003 en charolas germinadoras de 200 cavidades, con sustrato de musgo canadiense, el transplante se realizó el 19 de septiembre en macetas de 25 kg, usando como sustrato arena previamente desinfectada y lavada, se instalaron en doble hilera con arreglo a tresbolillo espaciadas a 30 cm entre planta y 80 cm entre pasillos. El diseño experimental fue Bloques al azar con tres repeticiones y la unidad experimental deEn altura de planta los genotipos que sobresalieron fueron Barbarian y Atila con 2.62 y 2.59 m respectivamente. Mientras que para número de nudos los que presentaron el mayor número fueron Scoop y Bosky con 36.83 y 36.72 nudos. En cuanto a floración el genotipo más precoz fue Tequila con 46 días después de la siembra y el más tardío fue Scoop con 64 días después de la siembra. Para rendimiento total se encontraron diferencias significativas, siendo los híbridos de mayor rendimiento HMX-801 y Marcela con 219.5 y 218.1 ton/ha, respectivamente, mientras que el genotipo de menor rendimiento fue Filón con 152 ton/ha. Para el rendimiento por tamaño se encontró que los genotipos evaluados presentaron diferencia altamente significativa para las variables; peso extra chico, chico, mediano, grande, extra grande y máximo grande. Los genotipos que presentaron mayores rendimientos por tamaño para peso grande fueron Marcela, Atila y HMX-801 con 59.10, 59.00 y 55.11 ton/ha, mientras que para peso extragrande fueron Bosky y Scoop con 73.03 y 47.45 ton/ha,"es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languageEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narroes_MX
dc.rightsAcceso Abiertoes_MX
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadases_MX
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.otherTomate, Cultivo, Invernadero, producción, Rendimientoes_MX
dc.titleComportamiento de diferentes genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo condiciones forzadases_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.versionVersión publicadaes_MX
dc.audienceEstudianteses_MX
dc.audienceInvestigadoreses_MX
dc.publisher.placeTorreón, Coahuila, Méxicoes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales