• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Agrónomo
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Agrónomo
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Polinización del melón (Cucumis meto L.) con abejas melíferas (Apis mellifera L.) en la Comarca Lagunera

    Thumbnail
    View/Open
    ALFREDO AVALOS DE LOS SANTOS_locked.pdf (6.140Mb)
    Date
    2004-12-01
    Author
    Avalos de los Santos, Alfredo
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Cano Ríos, Pedro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Márquez Hernández, Cándido
    Rodríguez Dimas, Norma
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "El melón en la Comarca Lagunera presenta diferentes problemas para su producción, como son el ataque de plagas, enfermedades, manejo inadecuado del sistema de riego así como el poco o no uso de agentes polinizadores para asegurar un buen amarre de cosecha. La polinización por insectos es un requisito para la producción de muchos cultivos; no obstante, en los ecosistemas agrícolas los polinizadores silvestres son escasos para asegurar una adecuada polinización. Los insecticidas y herbicidas, así como las prácticas de cultivo han reducido o eliminado las poblaciones silvestres de insectos hasta el punto de hacerlos insuficientes para la polinización de plantaciones comerciales. El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuando introducir las abejas al cultivo del melón y cuando estas deben de retirarse. El experimento se estableció en terrenos del Campo Agrícola Experimental La Laguna, Ubicado en Matamoros, Coah., durante el ciclo primavera verano. El híbrido utilizado para la siembras fue cruiser, sembrado, el día 26 de abril 2002. Los tratamientos fueron periodos de polinización, los cuales se establecieron en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los principales resultados encontrados fueron los siguientes: 1.- Se encontró una relación cuadrática significativa entre el inicio de polinización y el rendimiento comercial, de acuerdo al modelo se pierden 3.17 ton/ha por cada día de retraso en el inicio de la polinización. 2.- La relación entre rendimiento comercial y la permanencia de las abejas en el cultivo 3.- El mejor tratamiento fue 9 semanas de floración con un rendimiento de 47.01 y 52.56 ton/ha; seguidos por el tratamiento 7 semanas de floración, mientras que los tratamientos 4 y 10 semanas presentaron los valores más bajos en ambas categorías"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48878
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Agrónomo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8