Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Ramírez, Martin
dc.contributor.authorPortillo Mujica, Oscar Eduardo
dc.contributor.otherSandoval Elias, José Luis Francisco
dc.contributor.otherSalazar Nevárez, Diana Elizabeth
dc.date.accessioned2022-05-06T15:30:00Z
dc.date.available2022-05-06T15:30:00Z
dc.date.issued2022-03-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/48325
dc.description.abstract"Dipylidium caninum es un parásito ampliamente distribuido alrededor del mundo, debido a que; para llevar a cabo su ciclo de vida es necesario de la pulga (Ctenocephalides) sirviendo de huésped intermedio, siendo este uno de los principales ectoparásitos más frecuentes en el perro, principalmente en sectores en sectores rurales donde la pulga tiene gran potencial para su desarrollo. Siendo esto un principal factor para que se produzca la enfermedad denominada Dipilidiasis, enfermedad que suele causar trastornos digestivos y suele ser de carácter subclínico, pero muy importante debido a su potencial zoonótico para infectar mediante la ingesta accidental del huésped intermediario principalmente a niños de corta edad causando prurito anal por la salida de los proglotidos del parasito, signo por el cual se puede diagnosticar o por estudios coproparasitologicos específicos para este parásito. El ciclo de vida del parasito es un ciclo en el que se ven comprometidos varios factores para que se lleve a cabo, tanto la humedad, temperatura y la presencia de la larva de la pulga que ingiere los huevos de D. caninum, lugar donde los huevos hacen eclosión y mediante varios estadios da resultado al cisticercoide, etapa infecciosa que, mediante la pulga ya adulta, puede infectar a su hospedero definitivo mediante la ingesta. La presentación alrededor del mundo ha sido muy alta, siendo México un país con una presencia que abarca desde los estados del Norte hasta los estados del Sur, abarcando casi todo el territorio nacional en donde la presentación de Dipylidium caninum es muy alta siendo de los cestodos más comunes encontrados en perros con o sin propietario"es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languageEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narroes_MX
dc.rightsAcceso Abiertoes_MX
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadases_MX
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.otherDipylidium caninum, Pulga, Zoonosis, Distribución, Parasitoes_MX
dc.titleParasitosis en perros por Dipylidium caninum en el estado de Moreloses_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.type.versionVersión publicadaes_MX
dc.audienceEstudianteses_MX
dc.audienceInvestigadores
dc.publisher.placeTorreón, Coahuila, Méxicoes_MX
dc.type.thesisMonografíaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales