Microflora ruminal en ganado bovino
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Los ungulados son mamíferos con pezuñas o cascos, constituyen el más numeroso e importante grupo de herbívoros grandes que se alimentan de pastos (Swenson y Reece., 1999). Los animales terrestres han desarrollado una solución evolutiva diferente: relaciones simbióticas con bacterias, protistas y hongos. El material lignocelulolítico es duro y dificultoso para digerir. Los herbívoros terrestres pueden contar con una serie de enzimas que pueden digerir la celulosa y otros polisacáridos estructurales de las plantas. El hospedero provee calor, humedad y alimento, mientras que los microorganismos contribuyen la proteína como biomasa microbiana y con productos de la digestión tales como ácidos grasos volátiles que el animal usa (Garcia-Vallve et
al., 2000).
Los animales rumiantes tienen la habilidad de convertir alimentos de baja calidad en proteínas de alta calidad. Ésto puede ser posible por que los microorganismos rumiales sintetizan y secretan la enzima p- 1-4 celulasa, mediante la hidrólisis de la fibra (Varga y Kolver, 1997). Se ha demostrado que las bacterias, protozoarios y hongos son los microorganismos involucrados en la digestión ruminal de las células de la corteza de las plantas en el rumen (Lee et al, 2000). En términos de evolución molecular, el rumen es un complejo ecosistema en el que la transferencia natural de genes y el tráfico de material genético puede ocurrir (Garcia-Vallve et al, 2000).
El conocimiento, la distribución y composición de las bacterias ruminales se afecta por las necesidades dietéticas al ser incorporado dentro de modelos mecanísticos de la fermentación ruminal para mejorar la predicción de la síntesis de proteína microbiana en el ganado lechero (Yang et al., 2001)"
Microflora ruminal en ganado bovino