Regsitros de mosquitos XVII: los mosquitos (Diptera: Culicidae) antropofílicos de localidades del Sur de Quintana Roo, México
Tesis de doctorado
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Los mosquitos son vectores potenciales de patógenos que afectan a la salud 
humana. La correcta identificación de las especies, así como el descubrimiento y
descripción de especies crípticas, son importante en salud pública para el control 
y manejo de vectores específicos. En el presente estudio se evaluó la diversidad 
de mosquitos antropofílicos en localidades (Chetumal, Sacxan, Palmar y 
Ramonal) del sur de Quintana Roo, utilizando datos morfológicos y moleculares 
(Código de Barras de ADN). Se colectó un total de 2,607 especímenes hembras
adultas, pertenecientes a ocho géneros y 42 especies. Ocho especies 
(Anopheles gabaldoni, An. darlingi, Psorophora columbiae, Culex inflictus, Cx. 
eastor, Cx. trifidus, Cx. lactator y Wyeomyia guatemala s.l.) son nuevos registros 
para Quintana Roo. La mayoría de las especies formaron clados bien soportados
en el árbol Neighbour-Joining (NJ). No se encontró una división genética clara 
entre Cx. interrogador y Cx. nigripalpus, y entre dos especies estrechamente 
relacionadas, Aedes angustivittatus y una especie no descrita del género Aedes
(Ae. n. sp.). Se observaron distancias K2P intraespecífica máximas > 2.2 % en:
An. apicimacula (8.10 %), An. crucians s.l. (4.4 %), An. albimanus (3.90 %), Ae. 
cozumelensis (3.40 %), Ae. serratus (3.9 %), Haemagogus equinus (3.9 %), Ps. 
ferox (4.5 %), Cx. erraticus (5.0 %), Cx. taeniopus (3.7 %) y Limatus durhamii
(4.80%), en estas especies se muestra evidencia de diversidad críptica. El 
Código de Barras de ADN es una herramienta confiable para la identificación de 
especies de mosquitos en Quintana Roo. En algunas especies estrechamente 
relacionadas se recomienda utilizar marcadores genéticos adicionales con una 
mayor tasa mutacional"
Estudiantes
Investigadores