Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMellado Bosque, Miguel Ángel
dc.contributor.authorBernal Millán, Arnulfo
dc.contributor.otherMaltos Romo, Joel
dc.contributor.otherRuíz Zarate, Fernando
dc.date.accessioned2021-09-03T15:04:02Z
dc.date.available2021-09-03T15:04:02Z
dc.date.issued1994-10-15
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47505
dc.descriptionEn décadas pasadas, el estudio de los mecanismos que interactuan para hacer posible la producción de leche en los rumiantes, llevó a los investigadores a perfeccionar varios métodos para inducir la lactancia en cabras, vacas y ovejas a través de la combinación de algunas hormonas, hecho que concluyó exitosamente con animales mantenidos en estabulación, los cuales contaban con un medio ambiente favorable para su desarrollo y producción. En el caso de nuestro país, la industria caprina está basada en la explotación de cabras de bajo potencial genético, como son los animales criollos que se desarrollan bajo condiciones ambientales poco favorables. Por lo anterior, desde hace tres años en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, se han efectuado estudios encaminados a inducir la lactancia en cabras a través de métodos hormonales, bajo las condiciones propias del sureste del estado de Coahuila.es_MX
dc.description.abstract"La lactancia fue inducida por métodos hormonales en 7 de 10 cabras hibridas prepuberales (Criollo X razas lecheras) mantenidas bajo condiciones de agostadero. Las cabras recibieron de cipionato de estradíol (.3 mg/kg de peso corporal/día) y progesterona (1.25 mg/ kg de peso corporal/ día) por 7 días, y se administró dexametasona (.5 mg/kg de peso corporal/día) los días 18, 19 y 20. Todas las cabras fueron expuestas al macho cabrío en Julio de 1992 y Febrero de 1993. En base a los resultados del empadre, se formaron cuatro grupos de cabras: (1) cabras con dos lactancias, la primera inducida, antes de alcanzar la pubertad, (2) cabras en etapa avanzada de la lactancia inducida, (3) cabras en su primera lactancia no inducida, (4) cabras en su primera lactancia no inducida y preñez temprana. El periodo de lactancia de las cabras en los diferentes tratamientos fue similar (170 días) pero hubo una amplia variación en la producción de leche por lactancia entre grupos (rango de 15.7 ± 4 a 30.8 ± 6 1; P< 0.05). La leche de las cabras en los diferentes tratamientos fue similar en el contenido de grasa 3.9, 4.4 y 4.2 por ciento, de los tratamientos 1, 3 y 4, respectivamente; P< 0.05). El contenido de proteína de la leche no difirió entre grupos de cabras (3.7 por ciento para todos los tratamientos). El peso corporal y el diametro torácico de cabras sujetas a una primera lactación prepuberalmente no fueron afectados (P> 0.05) durante la segunda lactación natural. En un segundo experimento la lactación fue inducida en 4 de 5 cabras híbridas prepuberales (Criollo X razas lecheras) y 2 de 3 machos cabríos castrados. La producción de leche durante 85 días de lactancia fue de 5.3 ± .13 1 (media + E.E.) de cabras y .33 ± .02 1 de machos cabríos castrados. La composición de la leche, el área alveolar y el area celular fue similar en ambos grupos animales."es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languageEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narroes_MX
dc.rightsAcceso Abiertoes_MX
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadases_MX
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.otherEstrógenoses_MX
dc.subject.otherCabraes_MX
dc.subject.otherProgesteronaes_MX
dc.titleInducción a la lactancia por métodos hormonales a cabras prepuberes y machos cabríos castrados, mantenidos en agostadero o corral.es_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.description.abstractEn"Lactation was successfully induced in 7 of 1( prepuberal crossbred goats (Criollo X dairy breeds) kepí under range conditions. Goats were induced to lactate by th( administration of estradiol cipionate (.3 mg/kg body weight, day) and progesterone (1.25 mg/kg body weight/day) for 7 days, and dexamethasone (.5 mg/kg body weight/day) was given on day 18, 19 and 20. All goats were exposed to fertil bucks in July, 1992 and February, 1993. Based on the results of the breeding period, four groups of goats were formed: (1) naturally kidding goats with a previous induced lactation, (2) induced goats with prolonged lactation, (3) naturally kidding goats (controls) and (4) naturally kidding goats which got pregnant early in lactation. Goats in the different treatments milked for as long as the naturally kidding goats (170 days) but there were ample variation in milk yield per lactation among groups (range 15.7 ± 3.6 to 30.8 ± 6.2 ; P‹ 0.05). The milk of goats in the different treatments had similar fat contents (3.9, 4.4 and 4.2 per cent, for treatment 1, 3 and 1, respectively; P< 0.05). Also, protein content of milk did not differ among groups of goats (3.7 per cent for all treatments). Body weight and thoracic circunference of goats subjected to an early lactation prepuberally were not adversely affected (P> 0.05) during the second naturally occurring lactation. In a second experiment, lactation was successfully induced in 4 of 5 prepuberal crossbred goats (Criollo X dairy breeds) and 2 of 3 castrated bucks. Milk yield during a 85-day lactation was 5.3 ± .13 1 (mean ± E.E.) for does and .33 + .02 for castrated bucks. Milk contents, secretory cells size and alveoli dimensions."es_MX
dc.type.versionVersión publicadaes_MX
dc.audienceEstudianteses_MX
dc.audienceInvestigadoreses_MX
dc.publisher.placeSaltillo, Coahuila, Méxicoes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales