Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Segoviano, Rolando
dc.contributor.authorGutiérrez Aguilar, Roberto Carlos
dc.contributor.otherVerdusco Zertuche, Héctor Ramón
dc.contributor.otherOrtiz Serafín, Francisco
dc.date.accessioned2019-10-28T14:51:45Z
dc.date.available2019-10-28T14:51:45Z
dc.date.issued2016-02-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/46705
dc.descriptionLas principales causas que originaron que la organización se fuera en declive y con ello una desbandada de sus socios, fueron la inadecuada integración del acta constitutiva, la cual se orientó de tal manera que les permitió a los asesores y al representante cometer actos en contra de la misma organización
dc.description.abstract"El campo mexicano día a día enfrenta retos y constantes cambios, a los cuales los productores agrícolas junto con sus actividades cotidianas que son su principal fuente de ingresos y sustento de sus familias, se ven obligados y en la necesidad de adaptarse, de trabajar mediante esquemas que propicien el desarrollo del sector agrícola, donde la organización entre pequeños productores cause impacto en el mercado tanto local como nacional, abriendo nuevos mercados, oportunidades de interacción, actualización, participación y negociación para la producción. En esta perspectiva, el gobierno federal en el Plan Sectorial de Desarrollo, en el cual funge como cabeza de sector la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establece entre sus objetivos el promover la asociatividad entre los productores rurales en busca de acrecentar su capacidad de negociación, bajo la premisa de que al eliminar el minifundio, los productores podrán tener un mayor acceso a tecnologías y financiamiento, así como al desarrollo de capacidades, lo que en su conjunto les permitirá incrementar sus rendimientos y/o calidad, además de abrirles la oportunidad para tener acceso a nuevos mercados o en su defecto avanzar en la cadena de valor, lo que les permitirá ensanchar sus utilidades y con ello el impulso hacia la reconversión de sus cultivos. Hay una creciente participación de empresas privadas en el campo, compradoras de insumos agroindustriales, que están vinculándose cada vez más agresivamente con productores del sector social y con productores privados; hay organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, que están actuando de manera más dinámica y que desempeñan un papel importante entre las organizaciones de productores y los diferentes mercados, o entre las organizaciones de productores e instituciones gubernamentales"
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.otherDesarrollo
dc.subject.otherSociedad
dc.titleReestructuración de una sociedad de producción rural de responsabilidad limitada, caso agropecuaria pro mejoramiento del agro Guanajuatense S.P.R de R.L.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.versionVersión publicada
dc.audienceEstudiantes
dc.audienceInvestigadores
dc.publisher.placeSaltillo, Coahuila, México
dc.type.thesisTesina


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales