Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Morales, Susana
dc.contributor.authorSalas Herrera, Gerardo
dc.contributor.otherBenavides Mendoza, Adalberto
dc.contributor.otherRobledo Olivo, Armando
dc.contributor.otherMartínez Amador, Silvia Yudith
dc.contributor.otherFernández Luqueño, Fabián
dc.contributor.otherRodríguez de la Garza, Antonio
dc.date.accessioned2019-10-16T14:19:43Z
dc.date.available2019-10-16T14:19:43Z
dc.date.issued2019-05-16
dc.identifier.urihttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/46303
dc.descriptionLa biosíntesis de NPs de cobre con la intervención de microalgas es posible. Esta técnica ofrece la posibilidad de controlar la calidad de estas en base a la cepa, el control de la iluminación y la salinidad durante el cultivo. La optimización del cultivo de determinada cepa para la producción de biomasa no es necesariamente la mejor opción para la producción de NPs de cobre.es_MX
dc.description.abstract"El termino microalgas, se refiere a microorganismos fotosintéticos con características morfológicas, fisiológicas y reproductivas muy variadas. Entre estas tenemos las diatomeas, algas verdes (Chlorophytas), algas rojas (Rodophytas), algas cafés (Phaeophytas) y cianobacterias que se desarrollan en una gran variedad de ambientes (Siezen, 2010). Estos microorganismos han despertado gran interés científico y biotecnológico en las últimas décadas para resolver problemas ambientales como bioremediación de aguas contaminadas (Dwivedi, 2012; Hii et al., 2011; Siriam y Seenivasan 2012), así como para la producción de biocombustibles, productos farmacéuticos, bioreguladores agrícolas y la biosíntesis de nanopartículas metálicas. Las condiciones en que se cultivan las microalgas impactan sobre el flujo del metabolismo celular como respuesta al ambiente en que se desarrollan. Estos cambios en el metabolismo pueden darse por respuesta a condiciones de estrés provocadas por disponibilidad de nutrientes, temperatura, iluminación, salinidad y fase de desarrollo del cultivo. Estas variaciones metabólicas en microalgas, ha sido ampliamente estudiada en la búsqueda de mejorar procesos biotecnológicos para la obtención de productos como lípidos, ácidos grasos poli-insaturados y carotenoides (Yu et al., 2011). La producción de nanopartículas (NPs) metálicas mediante la biosíntesis a través de microalgas se ha explorado para el desarrollo de tecnologías ambientalmente amigables (Li et al. 2011), sin embargo, su producción depende fuertemente de las condiciones experimentales de los cultivos (Sudha et al., 2013), área en la que aún falta mucho por investigar. La capacidad de las microalgas para producir nanopartículas metálicas está relacionada con los procesos de detoxificación por la presencia de metales pesados en el medio (Mohseniazar et al., 2011; Jena et al., 2014), respondiendo con el aumento en el contenido proteico así como un aumento significativo en la actividad de la catalasa, la superóxido dismutasa y en el contenido de glutatión reducido (Sabatini et al., 2009), además de la producción de metalotioninas y fitoquelatinas (Perales-Vela et al., 2006). También se ha encontrado evidencia de la relación que existe con proteínas oxido reductoras involucradas en la síntesis y transporte de ATP (Barwal et al., 2011). Estos compuestos además de moléculas antioxidantes no enzimáticas como pigmentos, polisacáridos y polifenoles también están relacionados con el estrés oxidativo que puede resultar de condiciones ambientales como la salinidad y la iluminación, así como por la presencia de metales o sustancias químicas (Cirulis et al., 2013), por lo que es de esperarse que las variaciones ambientales generen cambios metabólicos que hagan variar la capacidad para la producción de nanopartículas. En este estudio se evaluaron los efectos de las condiciones de salinidad e iluminación en el cultivo de tres cepas de microalgas y en los efectos que estas condiciones tienen sobre la capacidad de estas cepas para la biosíntesis de nanopartículas de cobre. Además, tomando en cuenta que para el cultivo de microalgas se requieren grandes cantidades de agua y nutrientes, se hace una revisión de literatura de los factores que intervienen para la producción de microalgas usando como medio de cultivo aguas residuales urbanas en las diferentes etapas de tratamiento. Por otra parte, como complemento del presente trabajo, se añaden dos capítulos del libro “Agricultural Nanobiotechnology, modern agriculture for a sustainable future”, en los cuales se participó como coautor."es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.languageEspañoles_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narroes_MX
dc.rightsAcceso Abiertoes_MX
dc.rights.uriCC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadases_MX
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.otherNanopartículases_MX
dc.subject.otherBiosíntesises_MX
dc.subject.otherCobrees_MX
dc.titleProducción de microalgas en diferentes condiciones de cultivo y su efecto en la y biosíntesis de nanopartículas de cobrees_MX
dc.typeTesis de doctoradoes_MX
dc.description.abstractEn"The treatment and reuse of wastewater represents a strategy for the preservation of the quality of natural waters (Sala and Mujeriego 2001) since the contamination of this resource is a real problem for the current global population (Onda et al. 2012). The treatment of wastewater with the cultivation of microalgae allows the use of pollutants such as nitrogen and phosphorus (Sriram and Seenivasan 2012) when using them as nutrients for their cultivation, decreasing its content. It also has the potential to treat other highly toxic pollutants, such as heavy metals (Das et al. 2009; Dwivedi 2012) and radioactive elements (Potera 2011; Fukuda et al. 2014), depending on the source of the contaminated water that is to be treated. There is a wide field of research regarding the bioremediation of water using these microorganisms. On the one hand, there are studies that focus on the treatment of contaminated or wastewater as the main objective (de-Bashan y Bashan 2010; Hii et al. 2011), either using microalgae in conjunction with bacteria or fungi, or using biomass as a heavy metal adsorbent material (Dwivedi 2012). On the other hand, there are studies where the treatment of wastewater is sought through its use for the production of biomass useful for other purposes (Christenson and Sims 2011). The result is a positive impact on the environment, as well as a profitable activity for the products that could potentially be obtained. This would partially reduce the pressure on this appreciable resource."es_MX
dc.type.versionVersión publicadaes_MX
dc.audienceEstudianteses_MX
dc.audienceInvestigadores
dc.publisher.placeSaltillo, Coahuila, Méxicoes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Domicilio

Calz. Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315
Saltillo, Coah. México

Telefono

(844) 411-02-00

Redes Sociales