Mostrar el registro sencillo del ítem
Componentes de Varianza Genética y Heredabilidad en una Población de Maíz Amarillo Tropical
dc.contributor.author | Oyervides García, Arnoldo | |
dc.contributor.other | Hernández San Juan, Luis | |
dc.contributor.other | De la Rosa Loera, Alfredo | |
dc.contributor.other | De León Castillo, Humberto | |
dc.date.accessioned | 2019-08-23T15:07:10Z | |
dc.date.available | 2019-08-23T15:07:10Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/46012 | |
dc.description | La estimación de componentes de varianza genética, es un asunto importante en el campo de la genética cuantitativa, en donde siempre es requerido un diseño de apareamiento genético, para la estimación de tales efectos; como la de varianza aditiva y de dominancia, lo que posibilita el cálculo de la heredabilidad y respuesta a la selección (Wu et al., 2006). Hallauer y Miranda (1981), revisaron varios trabajos y encontraron que la varianza genética aditiva para rendimiento de grano, generalmente es 2 a 4 veces mayor que la varianza de dominancia. Lamkey y Edwards (1999) agregan que estas diferencias dependen de la población bajo estudio, y que los efectos aditivos son más importantes que los de dominancia en poblaciones de amplia base genética. Los componentes de varianza son por definición valores positivos, a pesar de esto, las estimaciones de varianza pueden ser negativas, pudiendo deberse esto a un inadecuado modelo genético, por no considerar la varianza epistática e inadecuada técnica experimental (Searle, 1971). | es_MX |
dc.description.abstract | "Para estudiar el potencial genotécnico de una población existen diversos diseños de apareamiento, que permiten estimar los efectos y varianzas genéticas, lo que posibilita el cálculo de la heredabilidad y respuesta a la selección. En maíz frecuentemente se ha utilizado el Diseño I de Carolina del Norte. Los objetivos de esta investigación fueron i). Estimar la proporción de varianza genética aditiva ( 2 ) σA , de dominancia ( ) 2 σD y heredabilidad en sentido estricto (h2 ) ; ii). Sugerir un efectivo procedimiento de mejoramiento genético, que permita mejorar las características de herencia cuantitativa a una población de maíz amarillo. El material genético consistió en 300 familias de hermanos completos (FHC), desarrollados bajo el diseño I de Carolina del Norte y evaluados en Úrsulo Galván, Veracruz, utilizando un diseño de bloques incompletos con arreglo alfa latice (0.1), con dos repeticiones. Los efectos y varianzas genéticas se estimaron utilizando el procedimiento VARCOMP (Method=type1) e IML del programa SAS (SAS Institute, 1999). Siguiendo las formulas de Hallauer y Miranda (1981). Los resultados indicaron que la población mostró una estructura genética con pocas diferencias entre y dentro de variables. La mayor proporción de la varianza genética fue atribuida los efectos aditivos, en altura de mazorca la 2 σ A = 44.68, y rendimiento la 2 σ A = 0.13. La 2 σD para todas las variables fueron iguales a cero. La h2 para rendimiento fue 17 %. En la estimación de componentes de varianza bajo el Diseño I, los progenitores derivados de una población de amplia variabilidad genética pueden ser seleccionados y cruzarse en forma de dentados por cristalinos, lo cual permite encontrar un buen comportamiento heterótico, y elegir un esquema de mejoramiento inter-poblacional, teniendo un avance en el mejoramiento" | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language | Español | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es_MX |
dc.rights.uri | CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas | es_MX |
dc.subject | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.other | Zea mays L. | es_MX |
dc.subject.other | Diseño I de carolina del norte | es_MX |
dc.subject.other | Parámetros genéticos | es_MX |
dc.subject.other | Heredabilidad | es_MX |
dc.title | Componentes de Varianza Genética y Heredabilidad en una Población de Maíz Amarillo Tropical | es_MX |
dc.type | Artículo | es_MX |
dc.description.abstractEn | "There are several mating designs to study the breeding potential of a population which permit to estimate the effects and genetic variances. This makes possible the assessment of the heritability and response to selection. Genetic design I from North Carolina has been used in maize. The objectives of this research were: To estimate the proportion of additive and dominance genetic variance and heritability in strict sense; to a population of yellow corn, of broad genetic basis. To suggest an effective breeding procedure this allows improving the quantitatively inherited traits. Genetic material consisting of 300 full-sib families was developed with Design I North Carolina and evaluated in Úrsulo Galvan, Veracrúz, using an incomplete block design, Alfa latice (0.1), with two replications. The effects and genetic variances, were computed by using the VARCOMP procedure (METHOD=TYPE1), of the SAS program (SAS Institute, 1999). These components were used to estimate additive genetic variance (), dominance variance (), heritability and standard error, as shown by Hallauer and Miranda (1981). Results indicated that the population showed a similar genetic structure with very few differences between and within traits. The analysis of variance, the classification variables for males, the variables that showed significant differences with () were: . The great proportion of genetic variance was attributed to additive effects, in plant height the = 44.68, and grain yield was = 0.13. The estimates of dominance variance were negative or similar to cero. The values of heritability (h2) were downward, yield was h2 = 17 %. In the estimation of components of variance under Design I, the material derived from a population of ample genetic variability can be selected and crossed in dent form by flint, which allows to find good heterotic behavior, and to choose a scheme of Inter-population improvement, having an advance in the improvement" | es_MX |
dc.type.version | Versión publicada | es_MX |
dc.audience | Estudiantes | es_MX |
dc.audience | Investigadores | es_MX |
dc.publisher.place | Saltillo, Coahuila, México | es_MX |