• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agropecuarias
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agropecuarias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Actividad antibacteriana de extractos vegetales en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple

    Thumbnail
    View/Open
    CONCEPCIÓN GARCÍA LUJÁN.pdf (924.7Kb)
    Date
    2006-12-01
    Author
    García Luján, Concepción
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Rodríguez Martínez, Rafael
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Villegas Vizcaíno, Raúl
    Robles Trillo, Pedro Antonio
    López Pérez, Joel
    Nevárez Morillón, Guadalupe Virginia
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "El surgimiento de la resistencia en cepas patógenas bacterianas es un problema de salud a nivel mundial. Las cepas patógenas resistentes han surgido principalmente en los hospitales a consecuencia de varios factores como son el amplio uso de antibióticos, las dosis utilizadas, el tiempo de tratamiento, y la eliminación de la mitad de la droga que no se alcanza a metabolizar en su totalidad, otros elementos que influyen son las altas posibilidades de transmisión ó contagio y el estado inmunocomprometido de los pacientes que los hace susceptibles a infecciones con patógenos oportunistas. A nivel celular, los principales mecanismos de la resistencia y de la resistencia múltiple a los antibióticos incluyen sistemas de eflujo activo de la droga, mutaciones que resultan en alteraciones de la permeabilidad celular, degradación celular de los antibióticos y alteraciones de sus blancos celulares por mutaciones o por mutilación. Específicamente en los estafilococos, y como resultado de su adaptación a tejidos, estos patógenos causan muchos síndromes patológicos como abscesos en la piel e infecciones de heridas, osteomielitis, endocarditis, neumonía, meningitis, bacteriemia, síndrome de shock tóxico, osteomielitis y envenenamiento por alimentos. Debido a que las cepas de Staphylococcus aureus colonizan continuamente la piel humana, son expuestas a todas las terapias con antibióticos, surgen entonces los microorganismos resistentes, estas cepas se pueden diseminar muy rápidamente por contacto directo en las poblaciones humanas, como se ejemplifica con la amenaza mundial de los S. aureus resistentes a la meticilina (MRSA)(los cuales presentan resistencia a la primera línea de antibióticos como la ampicilina y la penicilina) y con los S. aureus resistentes a la vancomicina (VRSA). Las opciones de agentes antimicrobianos utilizadas en las terapias para el tratamiento de las enfermedades infecciosas causadas por las bacterias con resistencia múltiple están por lo tanto seriamente limitadas. Las compañías farmacéuticas están buscando drogas alternativas de otras fuentes incluyendo las plantas y los animales. Las plantas medicinales son consideradas como una fuente potencial de nuevas drogas quimioterapéuticas debido a su contenido de fitoquímicos y a su poco o nulo efecto tóxico. Ciertamente, las plantas poseen un enorme y desconocido reservorio de sustancias derivado de sus sistemas de defensa en contra de microorganismos, insectos y herbívoros. Aunque se han identificado algunas sustancias simples como fenoles, derivados de los fenoles (quinonas, flavonas, flavonoides, flavonoles, taninos y cumarinas), terpenoides, aceites esenciales, alcaloides, lectinas y polipéptidos. Uno de los mecanismos para la inducción de la resistencia es la presión selectiva a la que se someten las bacterias, pero como el uso de extractos vegetales a nivel hospitalario es limitado, las bacterias no han desarrollado mecanismos de resistencia en su contra. Entonces es posible que los extractos puedan inhibir el crecimiento de cepas con resistecia múltiple. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue valorar la actividad antimicrobiana in vitro de ocho extractos vegetales y dos aceites esenciales en contra de varias cepas hospitalarias con resistencia múltiple de S. aureus y una cepa de referencia (ATCC 25923). Los extractos alcohólicos e hidroalcohólicos evaluados fueron: perejil (Petroselinum sativum), ruda (Ruta graveolens), tomillo (Thymus vulgaris), y gobernadora (Larrea tridentata); y los aceites esenciales de clavo (Syzygium aromaticum) y de orégano (Lippia graveolens), determinando las concentraciones mínimas inhibitorias mediante el método de macrodilución. La determinación de los componentes químicos principales de los extractos se realizó mediante cromatografía de gases-masas. En las pruebas de actividad antibacteriana, los resultados muestran que no existió diferencia en entre las concentraciones mínimas inhibitorias (2.77 mg mL-1) de los extractos vegetales alcohólicos y los hidroalcohólicos en todas las cepas, mientras que los aceites esenciales inhibieron el crecimiento bacteriano a concentraciones mínimas inhibitorias variables e inferiores a las de los extractos alcohólicos. Los resultados mostraron que los componentes químicos más abundantes en los extractos fueron el etil ester ácido hexadecanoico, fitol, cariofilenos, timol y para-cimeno. Los compuestos estudiados tienen una aplicación potencial como antibacterianos por lo que se sugiere medir sus propiedades farmacéuticas para establecer su uso como agentes terapéuticos"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45356
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Ciencias Agropecuarias

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8