Diversidad genética en maíces nativos mexicanos tropicales
Date
2013-10-01xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
González Castro, Mónica Eugenia
Palacios Rojas, Natalia
Espinoza Banda, Armando
Publisher
Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C.xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
El maíz (Zea mays L.) es uno de los tres cereales más importantes
del mundo, que se produce en casi 100 millones
de hectáreas en 125 países. En México es de gran importancia
por su historia, tradición e impacto social y econó-
mico; donde se siembran 7.2 millones de hectáreas, con
una producción de 23.3 millones de toneladas (FAOSTAT,
2010). En la región tropical húmeda del sureste del país se
siembran anualmente 2.5 millones de hectáreas.
Abstract
"México es considerado como el centro de origen y domesticación del
maíz (Zea mays L.) y uno de los centros más reconocidos de su diversidad.
La evaluación de la diversidad en maíces nativos es importante
para el planteamiento de estrategias de conservación, caracterización
y uso del germoplasma en el mejoramiento genético, dado su potencial
como fuente de características nuevas, exóticas y favorables. En
este estudio se utilizaron 30 marcadores moleculares tipo microsatélite
con el objetivo de caracterizar la diversidad genética interpoblacional
e intrarracial presente en 196 poblaciones del trópico de México
representativas de 20 razas de maíz y provenientes de 21 estados de la
República Mexicana. Los resultados obtenidos indican que dichas accesiones
pueden ser agrupadas en tres áreas ecológicas: Maíces del Golfo
de México, Pacífico Sur y Península de Yucatán (A), Maíces de la Zona
Noroeste y Occidente (B), y Maíces de Tierras Bajas e Intermedias de
Oaxaca y Chiapas (C). A través de las 196 poblaciones se encontró un
promedio de 9 alelos por locus y una diversidad genética promedio de
0.57. Se encontró mayor variabilidad entre razas (23.18) que dentro de
cada raza (0.99 a 8.72). En razas como Jala, Zapalote Grande y Zapalote
Chico, se evidenció la erosión genética debido a su limitada distribución
geográfica, lo que plantea la necesidad de dedicar esfuerzos a su
conservación. Índices de diversidad genética de 0.53 encontrados para
los Tuxpeños corroboran que pese a que ha sido ampliamente utilizado
en los programas de mejoramiento, aún hay amplio potencial genético
por explorar en esta raza."