• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Investigación
    • Artículos científicos
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Investigación
    • Artículos científicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Establecimiento de la línea base para la evaluación del impacto técnico y socioeconómico de la campaña contra plagas reglamentadas del cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum L) en el Estado de Coahuila, México

    Thumbnail
    View/Open
    ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO TÉCNICO Y SOCIOECONÓMICo.pdf (311.5Kb)
    Date
    2017-06-01
    Author
    Avila García, Rosario
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Cano Rios, Pedro
    Orona Castillo, Ignacio
    Espinoza Arellano, José de Jesús
    Ramírez Segoviano, Rolando
    Publisher
    Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El algodón es una de las fibras textiles de mayor uso en el mundo. Su utilización en la industria textil se ha visto reducida en algunos períodos por el desarrollo de fibras sintéticas sustitutas de bajo costo como el nylon y el polyester; sin embargo, la demanda de prendas de vestir está volviendo a lo natural por lo que la demanda de algodón se ha recuperado (Espinoza et al., 2009). La actividad algodonera no solamente provee a la industria textil sino también a la aceitera, jabonera, de alimentos balanceados para el ganado y ha sido la base para el desarrollo económico y social de algunas regiones del país (Fernández, 2001; Grijalva, 2014). La producción de algodón en México registra altibajos con una tendencia a la baja; en la década de los noventa la superficie registró una drástica caída debido, en gran parte, al ataque de plagas, llegando a un record, en 1993, de 42,539 has, cuando en los ochentas se llegaron a sembrar más de 300 mil (SIAP, 2015).
    Abstract
    "México fue un importante productor y exportador de algodón a nivel mundial. Sin embargo, los problemas de disminución del precio internacional y el aumento en la incidencia de plagas ocasionaron la baja en su rentabilidad y la disminución de la superficie y producción. En el año 2002 México se incorporó al Programa Binacional de Cooperación entre Estados Unidos de América y México para el control y erradicación de las plagas reglamentadas del algodonero. Como resultado de ese Programa se logró para el año 2010 la erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en el estado de Chihuahua. En Coahuila, se observa un atraso importante en el control y erradicación de estas plagas ya que hasta 2014, con la intervención de autoridades federales y estatales, se comenzó a operar la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero con la implementación del Programa Binacional. El objetivo de este trabajo fue establecer una línea base que sirva como referencia para evaluaciones posteriores del impacto del programa mencionado en el estado de Coahuila. Para obtener la información de la línea base se siguió la metodología empleada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consistente en la aplicación de cuestionario diseñado por la misma institución y complementados por la Entidades Consultoras Estatales (ECE) y los Comités Técnicos Estatales de Evaluación (CTEC). Estos cuestionarios se aplicaron en el año 2015 a una muestra de 64 productores beneficiarios del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, dentro del Componente Sanidad en la Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero. En el aspecto socioeconómico los resultados obtenidos fueron que los productores cuentan con una edad promedio de 60 años, el 30% cuentan con primaria completa, el 14% con Licenciatura; el 100% tienen como actividad principal la agricultura y el 97.2% de la tenencia de la tierra es ejidal. Las despepitadoras juegan un papel muy importante como dispersoras de crédito y en las negociaciones para la comercialización de la fibra. Los resultados técnicos permitieron estimar la cobertura de los servicios fitosanitarios recibidos por los productores consistentes en: tratamientos, vigilancia epidemiológica, colección de trampas y diagnósticos de campo; así también se estimaron los avances en metas físicas en acciones como revisión de trampas, control cultural y desvare y barbecho. Cabe mencionar que en el 2015 la infestación de picudo del algodonero ocasionó pérdidas de hasta 40% del rendimiento en algunos predios, mientras que la densidad de población del gusano rosado disminuyó sustancialmente por lo que el estatus de zona libre de esta plaga se puede alcanzar en poco tiempo."
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43195
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Artículo
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC0 - Sin Derechos Reservados
    Collections
    • Artículos científicos

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8