• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Doctorado
    • Ciencias Agrarias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Calidad nixtamalera y tortillera de cinco criollos de maíz y comportamiento agronómico de su progenie F1

    Thumbnail
    View/Open
    ORALIA ANTUNA GRIJALVA.PDF (9.258Mb)
    Date
    2010-07-01
    Author
    Antuna Grijalva, Oralia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Rodríguez Herrera, Sergio Alfredo
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Palomo Gil, Arturo
    Gutiérrez del Río, Emiliano
    Espinoza Banda, Armando
    Reta Sánchez, David Guadalupe
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Caracterizar las mejores razas de maíz para calidad nixtamalera y tortillera en base características físicas y químicas. Evaluar el comportamiento económico y estimar la aptitud combinatoria de cinco razas de maíz y sus combinaciones híbridas.
    Abstract
    "El maíz se encuentra entre los tres cereales más extensamente cultivados en el mundo como alimento del hombre y animales. México es su centro de origen y los maíces criollos son las especies domesticadas genéticamente distintas, reflejándose en distintas variedades las cuales pueden ser adaptadas a condiciones específicas como altitud, precipitación, resistencia a plagas, rendimiento, etc. Además de características agronómicas sobresalientes en México los productores de maíz demandan variedades con calidad de grano exigida por la industria de la tortilla. Se efectuaron dos estudios en cinco razas de maíz provenientes del banco de germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El objetivo fue determinar las propiedades físicas de grano y masa para evaluar su potencial para ser usados en la producción de tortillas. Además evaluar el comportamiento agronómico de estos cinco criollos de maíz y de sus cruzas. Estudio 1. Se evaluaron el maíz Jala, Pepitilla, Tuxpeño y Pátzcuaro-2 para elaborar tortillas, excepto la raza Dulce. De cada raza de maíz se determinaron las propiedades físicas del grano, masa, y tortillas; en grano, se determinó: dureza, tamaño, humedad, peso hectólitrico, perfil amilográfico y color; en la masa: adhesividad, cohesión y humedad; en las tortillas: tensión, corte, color y humedad. Se encontró que el largo del grano osciló de 11.97 a 18.57 mm, valores que corresponden al maíz Dulce y Pepitilla, respectivamente. La dureza del grano fluctuó entre 11.46 (Tuxpeño) y 4.71 kg (Pátzcuaro 2). La viscosidad máxima de la harina del grano de los maíces evaluados osciló entre 357 y 1813 cp. En el peso por hectolitro, Jala y Tuxpeño cumplen con los requerimientos mínimos establecidos en la norma de calidad (74 kg hL-1) para maíces destinados al proceso de nixtamalización. La humedad del grano, masa y tortilla, fluctuaron entre 10.0-11.6 %, 54.2-58.0 % y 42.30-44.28 %, respectivamente. En textura de tortilla, el maíz Tuxpeño fue el que presentó la menor resistencia a la tensión y al corte, resultó la mejor tortilla elaborada. Estudio 2. Se analizó el tipo de acción génica y los efectos de aptitud combinatoria de cinco caracteres agronómicos de cinco criollos de maíz y de sus cruzas. El material genético consistió en cinco razas de maíz (Jala, Tuxpeño, Celaya, Pepitilla y Dulce) y las cruzas entre ellas. Se obtuvo información de altura de planta, días a floración masculina y femenina, rendimiento de materia seca y rendimiento de grano. Se realizó un análisis genético para estimar los efectos de aptitud combinatoria general y específica (ACG y ACE) bajo el modelo 2 de Griffing (1956), en el cual se incluyen las cruzas directas Flp(p —1)/ 2 y los progenitores. Con los cuadrados medios del análisis de varianza se calcularon las varianzas debido a ACG y ACE las que permitieron estimar los componentes de varianza debido a efectos aditivos y no aditivos (o-,yo-f)). Los resultados mostraron diferencias estadísticas (P< 0.01) entre los genotipos, asimismo en los efectos de ACG en todas las variables, excepto en el rendimiento de materia seca. En ACE la altura de planta y días a floración femenina no presentaron diferencias estadísticas. Se identificaron las cruzas Pepitilla x Dulce y Jala x Tuxpeño y los progenitores Jala y Celaya con un buen potencial de rendimiento de materia seca y rendimiento de grano. La altura de planta, los días a floración masculina y los días a floración femenina y el rendimiento de grano estuvieron determinados por efectos aditivos, en tanto que el rendimiento de materia seca estuvo bajo el control de acción génica no aditiva"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/42705
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Ciencias Agrarias

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8