Efectos de la población humana sobre los componentes bióticos del parque recreativo "Picacho" Nazas, Durango

View/ Open
Date
2006-09-01Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Aguilar Márquez, Hugo
Muñoz Soto, Rubí
Bazaldúa Zurita, Luis Ángel
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Torreón, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
"El objetivo de este trabajo es dar a conocer el efecto de la población humana sobre los componentes bióticos del área estudiada. Este trabajo se realizó en el 2005. El método empleado fue: La vegetación, se dividió en estratos gramíneo y arbóreo. En el primero se ubicaron 15 cuadros de 1 m2 que abarcan la mayor parte del área y se midió la cobertura. En los estratos arbóreos se evaluó densidad, densidad relativa (%), dominancia y la importancia de cada una de las especies, así como también fue posible censar cada una de las especies y determinar la estructura del diámetro basal del tronco principal de cada una de ellas. Para la determinación de los animales existentes en el área se aplicaron encuestas a los habitantes del lugar, así como se acudió a la información documentada sobre ecosistemas similares. Los resultados nos muestran que el estrato gramíneo está conformado por el zacate chino (Cynodon dactylon) principalmente en toda el área. y el estrato arbóreo está representado por especies nativas en las que abundan el álamo (Populus tremuloides Michx) y el sauce (Salix spp), seguidos por el sabino y el álamo canadiense(Taxodium mucronatum). Asimismo existe vegetación acuática que se encuentra en dos estanques artificiales de 60 m2 aproximadamente cada uno, con aguas de mucho tiempo estancadas y contaminadas, invadidos por gramíneas pertenecientes a la familia del tule, sirviendo también de refugio para aves acuáticas. Las perturbaciones ecológicas detectadas a nivel del componente biótico vegetal como son la presencia en exceso de los carrizales a orillas del río, la presencia de árboles con exceso de muérdago, que es un parásito, así como árboles como el eucalipto, palma real, nogales y pirul que están fuera de lugar, en este ecosistema y que es indudable que han sido originadas por la acción del hombre. Es prioritario establecer programas de reforestación con especies que además de ser nativas sean propias de áreas ribereñas o de las orillas del río (lo que constituye la vegetación de galerías) como es el caso de los sabinos, sauces y álamos"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada