dc.description | "En el presente trabajo de investigación, inicialmente se obtuvieron cuatro
extractos de hojas de Flourensia cernua colectadas en áreas aledañas a la
ciudad de Saltillo, Coahuila, México por la carretera 54 Saltillo a Zacatecas, en
el mes de julio del 2005. La extracción fue en extracción secuenciada, con
solventes de distinta polaridad, utilizando hexano, éter dietílico y etanol, además
de una mezcla de metanol:cloroformo (1:1), este proceso se llevó a cabo en el
iv
Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN).
Posteriormente, se realizaron bioensayos in vitro para determinar la
actividad fungistática de los extractos, a concentraciones de 500, 1000, 2000 y
4000 µl l-1en cajas de Petri con PDA, la evaluación fue sobre los hongos de
postcosecha; Alternaria alternata causante del moho negro, Penicillium
digitatum que forma moho verde y Colletotrichum gloesporioides que ocasiona
antracnosis en frutos, así como sobre los patógenos de suelo; Fusarium
oxysporum causante de marchitez vascular, Phytophthora capsici causante de
pudrición radicular y Rhizoctonia solani causante de costra negra. Todos los
extractos presentaron actividad fungistática con valores superiores al 65 % de
inhibición micelial de los cinco hongos y el alga bajo estudio, también afectaron
formación de conidios, el mejor fue el extracto etanólico en un rango de 87 a
100 % de inhibición micelial.
La actividad insecticida de los extractos a: 2,500; 5,000; 10,000; 20,000 y
40,000 µl l-1 se realizó sobre Brevicoryne brassicae (pulgón de la col), Sitophilus
oryzae (gorgojo), y Phthorimaea operculella (palomilla de la papa). El bioensayo
sobre pulgón y palomilla fue por inmersión en hojas de repollo y tubérculos,
respectivamente, el mejor extracto sobre pulgón fue el hexánico con CL50 de
6,389 µl l-1 y CL90 de 21,439 µl l-1, ningún extracto provocó mortalidad de
palomilla. Respecto al gorgojo, los bioensayos fueron por película residual en
frascos y granos de maíz tratados, los gorgojos no manifestaron mortalidad por
v
efecto de los extractos. Por otro lado, se evaluó el efecto de repelencia o
atracción de los extractos sobre gorgojos en costales de rafia y yute tratados, el
extracto hexánico provocó repelencia tanto en costales de rafia como de yute,
sin embargo, la mezcla de yute y extracto etanólico fue atrayente.
Se evaluó además la actividad de extractos sobre las bacterias
fitopatógenas; Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xap), Pectobacterium
carotovora subs. atroseptica (Pca), Pseudomonas cichori (Pc), para lo que se
difundieron en medio B de King en cajas de Petri a: 500; 1,000; 2,000 y 4,000 µl
l-1. La inhibición de crecimiento de las bacterias por los extractos con respecto
al testigo fueron a 24 y 48 h, ningún extracto tuvo efecto sobre Pca, si bien, el
extracto hexánico a 2000 y 4000 µl l-1 inhibió Xap y Pc.
En otra fase de la investigación se realizó el fraccionamiento de los
compuestos del extracto etanólico, dado que este extracto presentó la mayor
actividad a las dosis más bajas, la cual fue de tipo fungistático, la separación
fue por cromatografía de columna con sílica gel, el sistema de eluyentes fue
hexano: acetato de etilo: metanol (10-0:0-10:5-5), se obtuvieron 29 fracciones
con suficiente rendimiento para evaluar su actividad fungistática en bioensayo
en placas de microdilución.
El bioensayo de las fracciones a 500, 1000 y 2000 µl l-1 sobre F.
oxysporum fue en placas de microdilución de 96 pocillos con medio líquido
RPMI 1640 con MOPS, se consideró al incremento o disminución de
vi
absorbancia (545-630 nm) a 24, 48 y 72 h como la tasa de crecimiento del
hongo. La mayor inhibición se obtuvo con las fracciones 22 y 23 eluídas con
hexano: acetato de etilo (3:7), con 7.5 y 7.3 veces menos absorbancia que el
testigo.
Se realizaron los análisis de espectroscopía de Infrarrojo (FT-IR) de la
muestra 22 presentando fuerte y mediana intensidad de bandas, relacionadas
con los grupos funcionales ácido carboxílico y alcano.
Además se caracterizaron los compuestos presentes en la fracción 22
por cromatografía de gases adaptado a un espectrofotómetro de masas (CG
MS), el compuesto presente en la fracción más eficiente fue el Biciclo [1.6.0] 3
ácido, 1,2-penten-ico) decano / Biciclo [1.6.0] 3 ácido, 2,3-penten-ico) decano,
cuya fórmula molecular es C15H24O2 y tiene un peso molecular de 236, este
compuesto no ha sido reportado científicamente en F. cernua " | |