• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Ciencia Animal
    • Médico Veterinario Zootecnista
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Ciencia Animal
    • Médico Veterinario Zootecnista
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinación del factor físico efectivo (pef) de la dieta de vacas productoras altas

    Thumbnail
    View/Open
    JUAN EMILIO SANTIAGO ALEJANDRO.pdf (1.800Mb)
    Date
    2009-06-01
    Author
    Santiago Alejandro, Juan Emilio
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Robles Trillo, Pedro Antonio
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Rodríguez Martínez, Rafael
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "La alimentación del ganado lechero con una dieta que contenga el adecuado factor físico efectivo bajo o elevado provoca cambios en la ingesta de alimento, digestión y producción de leche. No se han hecho pruebas suficientes en los establos lecheros de la Comarca Lagunera para medir el pef de sus raciones. El presente estudio se realizó para determinar el factor físico efectivo (pef) de la dieta de vacas lecheras productoras altas en diez establos. Se utilizaron las dietas de la ración totalmente mezclada de vacas lecheras productoras altas. La determinación del tamaño de partícula de la ración, consistió en seleccionar a lo largo del comedero 3 puntos de muestreo de alimento recién servido y que no haya sido probado por la vaca. En cada punto de muestreo se seleccionó el alimento de un metro lineal del comedero, tomándose aproximadamente 1 kg de la ración, y posteriormente se realizó el cribado. Se usaron las cribas para separar el tamaño de partícula diseñadas por la Universidad de Pensilvania (PSPS), cuyas medidas de las aberturas esféricas son de: 19.0 mm (criba 1), 8.0 mm (criba 2), 1.18 mm (criba 3) y una charola de recolección. Se observó que la DDTP más alta de la criba 19.0 mm es de 7.01% y la mas baja en 0.44%, cabe señalar también que el porcentaje más alto para la charola recolectora se encontró en un 36.8%, y la más baja en 17.98%. La proporción de partículas retenidas en la DDTP de las cribas y el pef determinado en cada establo de la comarca lagunera y los resultados encontrados nos indican que las raciones proporcionadas a las vacas lecheras se encuentran fuera del rango recomendado por el Separador de Partícula de la Universidad de Pensilvania"
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Médico Veterinario Zootecnista

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8