• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Ciencia Animal
    • Médico Veterinario Zootecnista
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Ciencia Animal
    • Médico Veterinario Zootecnista
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Alternativas para el control integral de parásitos

    Thumbnail
    View/Open
    1303_JOSE GUADALUPE CABELLO FAVELA.pdf (257.5Kb)
    Date
    2007-11-01
    Author
    Cabello Favela, José Guadalupe
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Carrillo Morales, Francisco Javier
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "Su definición dada al comienzo para pestes agrícolas es perfectamente asimilable a las enfermedades que afectan la producción pecuaria. El CIP se considera como” un sistema de manejo de enfermedades que utiliza todas las técnicas y métodos apropiados para combatir una o más pestes, interfiriendo lo menos posible con el medio ambiente y manteniéndolas un nivel que no produzcan daño” (FAO., 2000). El CIP es la variante parasitaria del Control Integrado de Pestes, cuyas propuestas para proteger plantas y animales, se pierde en las más antiguas prácticas de la agricultura. El CIP es considerado como una vieja filosofía congelada en el tiempo por las tremendas ventajas que hoy ofrecen los plaguicidas (eficaces, prácticos y aplicables en casi cualquier sistema productivo).Siempre se ha afirmado, y con razón, que resulta más práctico tratar animales contra ecto y endoparásitos, que utilizar prácticas de manejo y control que requieren una planificación meticulosa, un seguimiento casi permanente y un cambio de mentalidad de los actores involucrados. La aplicación de esta importante herramienta, ha generado en el tiempo un “falso sentido de seguridad” que muchas veces nos ha llevado a abandonar, el diagnóstico, el asesoramiento profesional y sobre todo la investigación de nuevas opciones de control. La presentación de la resistencia en muchos países ha ido evolucionando, a pesar del llamado de alerta hecho por parte de los especialistas para evitar el avance y la propagación de la resistencia antihelmíntica a las zonas ganaderas y esta omisión de las sugerencias se tradujo en la presencia de resistencia, primero a los fármacos pertenecientes a la familia Imidazotiazol (Cole et al. 1998), pasando por los Benzimidazoles, hasta llegar a los antiparasitarios de la familia Lactona Macrocíclica (Vermunt et al. 1995), según el grado de uso y abuso con que han sido empleados. El diagnóstico oportuno de la resistencia antihelmíntica junto a la aplicación de medidas de control, mediante la combinación de métodos no químicos con el uso racional de los antiparasitarios, son estrategias del llamado Control Integrado Parasitario, que favorece un manejo ecológico e integral de la resistencia parasitaria con repercusión en el mejor desarrollo de la ganadería y su costo de producción. Waller, et al., 2000. Desde la aparición de la resistencia parasitaria, se han dado varias definiciones a este término tales como. El incremento significativo en la habilidad de una cepa o de una población de parásitos, para tolerar dosis de tóxicos que serían letales para la mayoría de individuos en una población normal (susceptible) de la misma especie (Stone, 1972). Y según el Comité Internacional de Organización Internacional de Epizootiología (O.I.E.) en 1999, se llegó al consenso de definirla, como: Como la detección por medio de pruebas sensitivas de un aumento significativo de individuos, dentro de una misma especie y población de parásitos capaces de tolerar dosis de drogas que han probado ser letales para la mayoría de los individuos de la misma especie (Nari & Hansen, 1999). La resistencia parasitaria ha sido definida como la capacidad heredable de la población parasitaria de reducir su sensibilidad a la acción de una o más drogas, que en condiciones normales causarían la inhibición del crecimiento o la muerte. Dada por algún tipo de cambio genético en el individuo que hace posible evadir o resistir el efecto inducido por un determinado fármaco"
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Médico Veterinario Zootecnista

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8